marzo 29, 2024

La agroexportación peruana es muy moderna pero pocos saben su historia

La tragedia del COVID-19 ha lastrado a casi todos los sectores productivos del país, pero el sector agroexportador resiste y no abandona el sueño de duplicar sus exportaciones en los próximos años. Con grandes dificultades, se prepara a enfrentar el segundo semestre del año, aunque muy pocos conocen esta industria por dentro reflexiona Ricardo Polis, ex Presidente de la Asociación del Gremio de Agroexportadores del Perú, AGAPactual director regional de Fall Creek Farm & Nursery.

En una reunión virtual organizada por la Universidad San Ignacio de Loyola, que reunió a otros representantes del quehacer agroexportador, Polis hizo un recuento de la historia del crecimiento  de este sector  que, reconoció, debería ser mejor difundida.

Y de hecho sonó a auto reproche cuando, pese al bienestar que ha traído la agroexportación en sus zonas de influencia, o a tener los sistemas de riego más modernos del mundo, unos ‘packaging’ que todo el mundo envidiaría y hasta un marco legal que con sana envidia desearían tener países como Colombia, manifestó que los  méritos de este sector  no se han difundido como se debería.

Polis añadió  “a Dios gracias el mundo tiene que seguir alimentándose” y  eso favorece al Perú que va a tener que seguir incrementando sus agroexportaciones enfocadas en árboles perennes, los cuales significan inversiones de larguísimo tiempo de maduración.

Recordó que los primeros días de este milagro peruano tuvo lugar en los desiertos donde nadie creía posible producir nada. “Fueron los espárragos los que nos hicieron creer que si se podía tentar exitosamente por la ruta agroexportadora”, dijo.

De haber alcanzado el primer lugar en el mundo en las exportaciones de espárragos, el éxito siguió con más productos como las uvas, paltas, bananos orgánicos, mangos,  alcachofas, jengibre, arándanos y muchos otros más, al extremo de haber entrado a competir y ser respetados por los países más competitivos en agroexportaciones del hemisferio sur como Chile o Sudáfrica.

Observó que hoy Perú es el segundo exportador mundial de palta, con 312 mil ™ exportadas el año 2019. Pero con el área sembradas al día de hoy el potencial productivo es de 600 mil ™. “Es decir vamos a duplicar el volumen de la agroexportación de aquí a 4 años”.

Igualmente pasa con productos que casi nadie conocía como los arándanos exportados en un rango de  125 mil ™ – el año pasado – y se van a 180 mil ™ sin contar que este año se están plantando plantines que deben dar  20 mil ™.

Rememorando los inicios de  “esta bonita industria”, como le llama, recordó que algunos escépticos se preguntaban ¿Sembrar uvas en Piura? !Una locura! Se necesitaba muchas horas de frío que allá no había,  pero ávidos visionarios peruanos buscaron dónde se producía uvas tropicales y viajaron a Brasil Para aprender como lo hacía a una zona de condiciones parecidas a las de Piura.

Hoy Piura es un polo de desarrollo agroexportador especialmente de uvas, dijo, y lo logró a golpe de romper paradigmas, y eso es algo muy importante que hay que transmitir, subrayó. 

¿Qué condiciones favorecieron el despertar peruano? Se preguntó.

Mencionó que el año  2,000 se dió la ley 27360, de Promoción Agraria, que abrió grandes inversiones en paralelo con la construcción de grandes obras de infraestructura.

Asimismo visionó que la II etapa del proyecto de riego Chavimochic que proyecta 64 mil nuevas hectáreas, atraerán 3,200 millones de dólares de inversiones aún pendientes.

Igualmente la irrigación Majes Siguas II, que comenzó con 38,000 hectáreas y una vez concluída deberá atraer 50 mil dólares por cada una, calculando 1,900 millones de dólares en inversiones de operaciones agrícolas de alta tecnología.

Otra de las razones del éxito fueron los más de 50 tratados comerciales que suscribimos con diferentes países del mundo – que muy pocos países los tienen- y que ayudaron a romper cercos comerciales. En este punto, destacó el importante rol que jugó la alianza público-privada y felicitó a las personas que en su momento los impulsaron.

Pero pensando en el futuro ¿Que puede salir mal? Se preguntó Polis. Y lo primero a lo que teme es a que pueda  cambiar el marco legal actual. “Sería un error. Otros países como Colombia miran con sana envidia nuestras leyes y están trabajando algo parecido copiando el sistema peruano luego de haber constatado su éxito”, opinó. 

Otra cosa pésima -dijo- sería perder acuerdos comerciales politizándolos.

Este crecimiento no puede perder el ritmo ni perderse las concesiones de infraestructura, puertos , autopistas, como la de Tumbes a Tacna, que debería estar terminada, como las de  de penetración a los Andes que ya ingresan a la carrera agroexportadora. 

Perú tiene ventajas comparativas, dijo, al ser uno de los pocos países capaces de ser proveedores de perecibles gracias a su clima estable algo que  no sucede en otros países donde soportan lluvias, tormentas o heladas que son fatales. En el Perú una vez que están los árboles sabemos lo que va a pasar, salvo que se presente el fenómeno de El Niño, que es la excepción.

“El clima de la costa es tal que los productos crecen con más velocidad que en cualquier otro lugar del mundo y eso nos da impulso para pruebas y ensayos de nuevos productos y eso atrae inversionistas”, agregó Polis.

Las ventajas son tales que, sabiendo trabajar en algunos productos, podemos manejar ventanas comerciales, como las  uvas o paltas.

En un capítulo aparte se refirió  a la profesionalidad lograda. “Tenemos los mejores sistemas de riego en Perú, los mejores packaging, la industria peruana es del más alto  nivel HI Tech, pero eso no hemos difundido como deberíamos difundir”, lamentó.

“Pero  allí entra a la academia – acotó- pues hay mucha necesidad de ingenieros agrónomos que sepan inglés, pues muchos inversionistas de afuera requieren que se le hable en inglés, técnicos de frío, de alimentos, hidráulicos, estimación post cosecha, especialistas en comercio internacional” apuntó.

Señaló que las industrias conexas  como la de los envases,  embalajes, etc. son un ejemplo y recordó que antes importábamos hasta cajas de cartón para las agroexportaciones lo que quiere decir que hoy la cadena productiva funciona muy bien.

Es importante considerar que las autopistas y aeropuertos muchas veces lucen colapsados con las cifras de crecimiento actuales, ante esto , la pregunta es  ¿hay suficiente camiones, puertos y aeropuertos para lo que se viene en 4 años?

Dijo  que la agroindustria ha sido muy inclusiva por reducir pobreza en toda su zona de influencia, “se han creado centros comerciales, supermercados, cines,  se ha dado trabajo formal y seguro a todos y lo más importante, se ha dado trabajo a la mujer en el campo donde resulta que la mitad de trabajadores son hombres y la otra mujeres”, acotó.

Fuente: agronegociosperu.org

EL VIDEO DE LA SEMANA

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES















CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com
M. 955 059 720