– Eliminar el uso de agroquímicos convencionales y reducir el uso de otros fitosanitario permitidos en agricultura ecológica: los plaguicidas convencionales suelen dañar a los enemigos naturales de las plagas y no son capaces de acabar con los fitófagos, desarrollando estos un cierta resistencia a los mismos.
La biodiversidad tiene distintos efectos beneficiosos en el agroecosistema tales como interacciones alelopáticas que pueden favorecer o inhibir la proliferación de otras plantas cercanas, beneficios sanitarios, modificaciones positivas de los factores ambientales, aumento de la productividad, etc.
1.1 Asociaciones.
Las asociaciones consisten en hacer coincidir en el mismo espacio (en la misma parcela) y al mismo tiempo varios cultivos, observado ciertos criterios para su aplicación. Es pues, la asociación un policultivo, que al igual que las rotaciones, como veremos en el siguiente punto, establecen relaciones alelopáticas en el sistema.
Las asociaciones de cultivos tienen las siguientes ventajas (Domínguez Gento, A., Roselló Oltra, J., Aguado Sáez, J., 2002):
– Producciones mayores por unidad de superficie cultivada. Se mide por la Relación Equivalente de Suelo, (RES), que calcula la superficie de monocultivo de cada especie de las asociadas que se necesita para obtener la misma producción de una hectárea de asociado. Una buena asociación da valor es mayores de la unidad, una mala valores inferiores, con lo cual es preferible separar estos cultivos.
Algunas referencias sudamericanas nos dan:
– Mijo/cacahuete……………………1,26
– Maíz/judía………………………….1,38
– Mijo/sorgo………………………….1,53
– Maíz/boniato……………………….2.30
– Maíz/judía/mandioca…………….3,21
.
– Seguridad económica: en agriculturas de subsistencia proporciona autosuficiencia, reduce el peligro de pérdidas por oscilaciones de precios o por daños en una de ellas, ya que la otra compensa su producción.
– Uso más efectivo de los recursos, una densidad mayor de plantas intercepta más luz, ayudado por una arquitectura diferente al monocultivo; se aprovecha mejor el agua, hay más sombra, menos evaporación directa y más transpiración a través de las plantas; el agua penetra mejor en el suelo, disminuye la erosión; se aprovechan mejor los nutrientes cuando las necesidades son complementarias y los sistemas radiculares exploran horizontes del suelo distintos; si en la asociación hay una leguminosa, fija el nitrógeno y beneficia al resto.
– Ventajas sanitarias y mayor protección contra plagas: junto al efecto positivo de una diversidad biológica mayor que reduce en general las plagas de insectos, se da un mayor control de las hierbas adventicias. Además la combinación en un policultivo de especies susceptibles y resistentes a una determinada enfermedad aérea reducen la capacidad de dispersión de los organismos responsables de la enfermedad. Ello es debido al incremento de la distancia entre una planta huésped y otra, a que los cultivos resistentes actúan de barrera frenando el movimiento de dichos organismos, etc.
Los inconvenientes son los siguientes:
– Exige un planificación adecuada.
– Suelen demandar abundante mano de obra.
– Limita o impide la mecanización de las tareas.
Ejemplos de asociaciones comunes en horticultura:
– Frutales en sus primeras fases + hortícolas.
– Cereal + leguminosa.
– Tomate + cebolla
– Pimiento + cebolla, ajo o pepino.
– Maíz + judía.
– Maíz + judía + calabaza.
– Col + lechuga.
– Cebolla + lechuga.
– Frutales + trébol
Tabla de asociaciones favorables y desfavorables de algunos cultivos hortícolas y frutales