Junpalma: Importación de biodiesel de países asiáticos paraliza producción nacional

De acuerdo a la Junta Nacional de Palma Aceitera del Perú, la importación de biocombustible por parte del Estado afecta a los productores palmicultores peruanos.
Los biocombustibles importados, de acuerdo a Gregorio Sáenz, gerente general de Junpalma , no permiten el desarrollo de la industria peruana.
“Hemos hecho primeras coordinaciones y hemos vendido cerca de 1,000 toneladas frente a las 237 mil toneladas importadas en 2017. Ahora, de enero a agosto, hemos vendido 5,000 toneladas. ¿Cuánto se ha importado? Más de 100 mil”, explicó.
Esto significa que la participación nacional es mínima en comparación con la importación.
En ese sentido, Sáenz aseguró que el precio de los países de los que se importa viene con un subsidio por US$ 50 menos frente a la producción nacional.
“En términos de volumen es significativo. A Argentina le aplicaron los derechos compensatorios y antidumping, y se equiparó. Ahora falta Malasia e Indonesia”, subrayó.
Lo que reclaman el gremio es que los biocombustibles provenientes de países como Indonesia y Malasia cuentan con subsidios de sus respectivos países, además de generar grandes impactos o pasivos medioambientales por la deforestación.
En ese sentido, señalaron que entre enero a agosto del 2018,Petroperú adquirió el 83% del volumen global de biodiesel y, de esta cifra, el 67% proviene de los referidos países asiáticos.
Asimismo, destacó que existe un proyecto de ley que está en el Congreso y busca una cuota escalonada. Precisó que muchas empresas invirtieron para tener mayor capacidad pero ahora se encuentran paralizadas.
El gremio busca que, progresivamente, el Estado compre los biocombustibles generados por la palma aceitera para que –estimó- en 4 años cubran la demanda.
Efectos
Importaciones de biodiesel de Petroperú provocaron que se dejen de sembrar más de 350 mil hectáreas de palma aceitería que generaría ingresos de US$ 1,041 millones anuales.
Además, se deja de generar 100 mil empleos entre directos e indirectos y potenciar un mercado alternativo a las drogas así como diversificar la matriz energética, según la asociación.