abril 23, 2024

Contando la historia: La lechería en Peru

416

Desde comienzos del siglo XX hasta 1939.
La ganadería vacuna orientada a la producción lechera se inicia en
el Perú a principios del siglo XIX. En 1902, se crea la Escuela
Nacional de Agricultura y Veterinaria, durante la presidencia de
Eduardo López de Romaña. A pedido del Gobierno Peruano a
través de su Embajador en Amberes, tuvo participación en la
planificación y organización una misión belga proveniente de la
Facultad Universitaria de Ciencias Agronómicas de Gembloux
conformada por los ingenieros agrónomos Georges Vanderghem, Eric Van
Hoorde, Victor Marie y Jean Michel, así como también el veterinario Arthur
Declerck proveniente de la Escuela Veterinaria de Cureghem. En 1905, se
inicia la importación de vacunos suizos, en especial de la raza Durham, para la
costa, y Brown Swiss y Normandos en 1908, para la sierra.
Los pioneros en la explotación láctea intensiva en la costa fueron los
hermanos Manuel y Roberto Risso, que fundan en 1898 la hacienda Lobatón, a
las afueras de Lima; en general son los inmigrantes italianos los que
desarrollaron la ganadería lechera, en base a ganado criollo y luego mediante
importaciones de razas especializadas en la producción lechera proveniente de
Estados Unidos, Argentina, Uruguay, Suiza y Chile. En 1915 se funda la
Asociación de Ganaderos del Perú.
En 1914 estalla la Primera Guerra Mundial, la que airaría hasta 1918,
también llamada “La Gran Guerra”, fue un conflicto armado que produjo más de
10 millones de bajas. 60 millones de soldados europeos fueron movilizados
desde 1914 hasta 1918. Originado en Europa por la rivalidad entre las
potencias imperialistas, se transformó en el primer conflicto en cubrir más de la
mitad del planeta. Fue en su momento el conflicto más sangriento de la historia.
En 1910 se funda la Sociedad Ganadera del Centro (Laive S.A.), en
Huancayo, Junín, como resultado de la unión de cinco haciendas lanares. En
Cajamarca después del delineo de la actividad lanar como consecuencia de la
guerra con Chile, se inicio la transformación de la ganadería migrando hacia la
explotación vacuna; entre 1916 y 1917, el señor Julio Gálvez de la hacienda
Polloc de La Encañada, importa vacas de la raza Morena de los Alpes, de la
Argentina; posteriormente se importan para la hacienda La Collpa, vacas
Holstein de la Argentina. La producción cajamarquina se incrementó al punto
de que en 1929 se constituyó en la principal cenca lechera ocupando el primer
lugar a nivel nacional en la producción de leche, cuarto en la de mantequilla y
quinto en queso, con destino a los mercados de la costa.
La importación de leche evaporada en lata es iniciada por Carnation y
Nestlé, las que tienen presencia comercial desde 1919 por intermedio de
agentes exclusivos, distribuidores de sus productos.
La información estadística está todavía ausente, el sector lácteo está a cargo del
entonces Ministerio de Fomento y Obras Públicas.
Se inician las exposiciones de ganado vacuno en 1924. La fase se
caracteriza por la formación de las cuencas lecheras de Cajamarca en 193012,
de Lima y de Junín. La ganadería incipiente es destinada a abastecer la
demanda láctea proveniente del crecimiento urbano de las principales ciudades
del Perú. Entre los años 1933 y 1939 el Estado apoyó a la industria nacional en
formación, sin perjudicar al sector exportador de azúcar y el algodón.
La crisis norteamericana de 1929 causada por el desplome de la Bolsa
de Nueva York en 1928 y la Gran Depresión Mundial, da origen a un periodo de
proteccionismo económico basado en barreras al libre comercio arancelarias y
no arancelarias.
Tradicionalmente el aprovisionamiento de leche fresca se ha realizado
directamente del agricultor o por intermediarios a los consumidores urbanos,
mediante el llamado venta al porongueo, generalmente usando acémilas. Por
ser más rentable la producción de forraje, la manufactura de queso y
mantequilla y la venta al porongueo desplaza paulatinamente al cultivo de trigo
en las cuencas de Cajamarca, Trujillo, Arequipa y Lima. Las haciendas
ganaderas surten de leche a las primeras plantas industriales de pasteurización
que surgen y se desarrolla un mercado insipiente de lácteos procesados en las
ciudades, incentivadas por la apertura de nuevas carreteras, por la difusión de
los automóviles y camiones en el transporte.
31-10-18

EL VIDEO DE LA SEMANA

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES















CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com
M. 955 059 720