Contando la historia: Los antiguos egipcios tenían sandías hace al menos 3.500 años

Todo el mundo sabe que las sandías silvestres que se encuentran en algunas partes de África no se parecen en nada a las variedades cultivadas, pues son pequeñas, redondas y tienen la pulpa blanca con un sabor muy amargo debido a los compuestos llamados cucurbitacinas. Durante mucho tiempo se ha debatido cuándo y dónde se cultivaron, y algunos han sugerido que fue en el sur o en el oeste de África.
Sin embargo, las imágenes en las paredes de al menos tres tumbas egipcias antiguas representan lo que parecen sandías, incluida una que se parece mucho a las variedades modernas. En el siglo XIX, se encontraron hojas de sandía colocadas en una momia en una tumba que data de alrededor de hace 3.500 años.
Cuando la botánica Susanne Renner, de la Universidad de Múnich, Alemania, se enteró de la existencia de estas hojas, se dio cuenta de que su ADN podría revelar cómo eran las antiguas sandías. También descubrió que algunas de las hojas se habían enviado al famoso botánico Joseph Hooker, entonces director de Kew Gardens, en Londres.
Mark Nesbitt, en Kew Gardens, le dio al equipo de Renner una pequeña muestra de una hoja. El antiguo ADN fue secuenciado por el colega de Renner, Guillaume Chomicki, ahora en la Universidad de Oxford. El equipo sólo pudo obtener una secuencia parcial del genoma, pero incluye dos genes cruciales que revelan cómo eran esas sandías.
Uno de esos genes controla la producción de las cucurbitacinas amargas. La sandía de hace 3.500 años experimentó una mutación que deshabilitó ese gen, lo que significa que desarrolló una pulpa dulce al igual que las variedades modernas. El otro gen codifica una enzima que convierte el pigmento rojo licopeno, el mismo pigmento que hace que los tomates sean rojos, en otra sustancia. Ese gen también fue desactivado por una mutación, lo que significa que el licopeno se acumuló y la fruta desarrolló una pulpa roja.
Lo que el equipo no puede decir de la secuencia parcial es lo grandes que eran las sandías y si tenían una forma alargada o redonda. El ADN revela que la antigua sandía estaba estrechamente relacionada con una sandía con pulpa blanca todavía producida en la zona de Darfur, en Sudán. Eso sugiere que la sandía fue producida primero por los productores en esta zona y el uso de la planta después se extendió hacia el norte a lo largo del Nilo, con otras mejoras como la pulpa roja en el transcurso.