Hongos comestibles son fuente de ingresos para agricultores de Junín

La producción de hongos comestibles se ha convertido en una importante fuente de ingresos para los agricultores de la subcuenca del río Shullcas, en la región Junín, tras la plantación de pino radiata por parte de Agro Rural.
Cincuenta representantes de comunidades campesinas del distrito de Pucará, provincia de Huancayo, participaron en una pasantía que organizó el Ministerio de Agricultura y Riego (Minagri), a través de Agro Rural, para que conozcan los beneficios de la reforestación.

Los participantes tuvieron la oportunidad de recorrer las zonas de plantación de pino radiata en la subcuenca del río Shullcas, ejecutada por Agro Rural durante campañas anteriores de forestación. Por el tiempo transcurrido, ya se visibiliza la producción de hongos comestibles, que son comercializados en mercados locales y nacionales por los beneficiarios, con el apoyo de CARE Perú.
Es así que los visitantes fueron testigos del aprovechamiento de esta producción, potencial para el impulso del desarrollo del sector agrícola en la zona y sostenibilidad económica de los productores rurales.
Mejora economía
“Por temporada se puede cosechar más de 500 kilos de hongos frescos por hectárea, los que comercializamos y mejora nuestra economía”, aseguraron los comuneros de Acopalca.

Los dirigentes de diversidades comunidades campesinas verificaron in situ las bondades de estos árboles instalados en 1,900 hectáreas en la comunidad de Acopalca, colindante con el nevado Huaytapallana.
Asistieron representantes de las comunidades de Patalá, Talhuis, Jatun Suclla, Pucapuquio, Raquina, Pucará, Pachachaca, Marcavalle, Dos de Mayo, Chucos, Mariscal Castilla, entre otras.
Los representantes de la Agencia Zonal de Agro Rural Chupaca-Huancayo explicaron que los beneficios de la reforestación mejoran el desempeño de la cuenca hidrográfica y, al mismo tiempo, protegen el suelo de la erosión.
Dijeron que esta acción, además de crear áreas de protección para el ganado, generan barreras contra el viento para proteger los cultivos y provee de madera a los agricultores y ganaderos con fines comerciales y de uso doméstico.
El Minagri, a través de Agro Rural, instaló hace unas semanas en suelo definitivo 20,000 árboles de pino radiata en el paraje Lindero Pachachaca y Mariscal Castilla, en el distrito de Pucará; por ello, sus beneficiarios fueron partícipes en esta actividad.
Las plantaciones de pino forman parte del Proyecto de Adaptación al Impacto del Retroceso Acelerado de Glaciares en los Andes Tropicales (PRAA) Shullcas que fue ejecutado en alianza estratégica por Agro Rural, el Ministerio del Ambiente, la Comunidad Andina y CARE Perú.