abril 24, 2024

Minam: “El Perú no necesita transgénicos”

9

 Ministra Ruiz, un estudio de la FAO del 2020 alertó que la biodiversidad del mundo, que sustenta nuestros sistemas alimentarios, está desapareciendo debido a los cambios en el uso y la gestión de la tierra y el agua, la contaminación, la sobrepesca y la sobreexplotación, el cambio climático, el crecimiento demográfico y la urbanización. En el Perú, estos factores, ¿qué tanto están afectando a nuestra biodiversidad?

– El Perú es uno de los 50 países del mundo más sensibles y vulnerables al cambio climático (según el Tyndall Center de Inglaterra, Perú es el tercer país más vulnerable al cambio climático después de Bangladesh y Honduras). Este proceso, está afectando a la biodiversidad y la población, sobre todo la rural y nativa, que depende para su alimentación de la diversidad biológica, que se ve amenazada por el cambio climático y que, si no actuamos pronto como Estado, con visión de futuro, muchos de los recursos alimentarios que aquélla atesora pueden desaparecer si no reaccionamos pronto, provocando mayor pobreza y poniendo en riesgo la seguridad alimentaria del país. Por eso es importante el trabajo coordinado entre los ministerios del Ambiente, de Desarrollo Agrario y Riego, de la Producción, y de Energía y Minas, para adoptar medidas que se orienten a limitar los impactos de las empresas que están invirtiendo en una zona para extraer los recursos, así como reducir las vulnerabilidades e incrementar la resiliencia frente al cambio del clima de los sistemas humanos y naturales.

La mayor riqueza renovable del Perú es, sin duda, su megabiodiversidad, gracias a la variedad de sus pisos ecológicos, ¿qué se está haciendo desde el Minam para poner en valor este capital natural?

– Contamos con varios programas para fomentar la economía local, a través del desarrollo de bionegocios en las comunidades nativas y rurales, con el apoyo de dos aliados: la cooperación internacional y la empresa privada. La primera ha destinado para este año un fondo de 15 millones de dólares para otorgar créditos, a través del BID para impulsar bionegocios, y así potenciar el uso sostenible de la biodiversidad, pero agregándole valor. Por otro lado, hoy contamos con empresas que están produciendo jugos en diferentes partes del país. En la selva, por ejemplo, ya se está procesando aguaje y camu camu, para obtener jugos. En el norte, con el arándano. Desde el Minam estamos ayudando a estas comunidades a buscar mercados, sea local, regional o nacional. Y un ejemplo de este trabajo es el aplicativo “Kusikuy”, impulsado por nuestro ministerio en alianza con la sociedad civil, para interrelacionar directamente a los agricultores conservacionistas con los consumidores que valoran la agrobiodiversidad.

– ¿Ud. cree que el Perú puede convertirse en despensa del mundo, con base en su agrobiodiversidad?

– Somos un país bendecido que cuenta con diferentes pisos ecológicos y microclimas, pero a la vez enfrenta un reto: el cambio climático y la falta de agua. La reciente sequía, por ejemplo, ocasionó la muerte de miles de animales en Tumbes y Piura, obligando a los ganaderos a rematar a 100 soles su ganado, antes que perderlos por falta de agua y pastos.   Esto no habría sucedido si se ejecutaban antes grandes proyectos de almacenamiento de agua (siembra y cosecha de agua) y se hubiese invertido en capacitación y tecnología para mejorar el riego, pero en determinadas zonas, y no en las áreas donde se está depredando. Además, de estos componentes, si se considera el otorgamiento de créditos de manera supervisada, la situación sería diferente.

Promover bionegocios

– Hay muchas comunidades de emprendedores que tienen grandes dificultades para progresar porque el Estado no les ha previsto de servicios y porque la banca no las apoya con créditos, ¿cómo puede ayudar el Minam a lograr ese objetivo?

– Se ha hablado mucho del derrame de petróleo que ocasionó Repsol en la costa, pero si nosotros sumamos todos los derrames en la Amazonía éstos son mucho mayores. Como Estado, ¿qué hemos hecho frente a esta realidad? Pues la verdad casi nada. Los derrames que se han producido en los últimos 30 años en el oleoducto Norperuano, 40 de ellos han sido ocasionados por fallas del sistema, pero más de 70 han sido provocados por la misma comunidad, porque ellos saben que cuando el oleoducto se rompe serán contratados por un jornal de 150 soles. Entonces, si esto está pasando y sabes qué comunidades viven a lo largo del oleoducto, es necesario darles a todas esas personas alternativas de contar con otros ingresos. Por eso he mandado a elaborar un proyecto muy grande con apoyo de los técnicos de la embajada de España para generar alternativas de bionegocios, econegocios, ecoturismo, etc.

– ¿De qué manera se puede aprovechar nuestra extraordinaria agrobiodiversidad para poder responder mejor a los crecientes desafíos del cambio climático y producir alimentos de una forma que no dañe a nuestro medio ambiente?

– Necesitamos conversar con los empresarios y empezar a dar valor agregado a nuestros productos como en el caso de los jugos de aguaje, camu camu, etc., donde a la comunidad ya se les paga el precio justo. Porque cuando tú tienes empresarios social y ambientalmente responsables ellos van a estar pensando como yo compro a mejor precio a la comunidad directamente. Sin embargo, hay que señalar que en este tema hay un actor perverso que son los intermediarios, quienes, por ejemplo, en Chanchamayo compran a 3 soles la caja de granadillas, y en la próxima ciudad lo venden a 4 o 5 soles el kilo. Y cuando hay bloqueos de carreteras, los agricultores tienen que rematar sus productos. Así no hay forma de sostener un negocio. Otra vez necesitamos que los peruanos reconozcan que tenemos una diversidad de culturas y diferentes tipos de regiones. Que precisamos garantizar la infraestructura. Porque ya no podemos tener cultivos bajo inundación como es el caso de los arrozales, cuando en otras partes se utiliza la tecnología para usar menos agua. A veces pienso, que da vergüenza pedir a Dios que nos dé más cuando nos ha dado todo y los peruanos no estamos haciendo un uso adecuado de los recursos que tenemos.

– Ministra, usted ha hablado de la necesidad de invertir en grandes proyectos, en tecnología, capacitación y créditos. ¿Por qué el Estado no los hace?

– Lo que pasa es que hay ministerios con programas que no necesariamente han estado coordinando entre sí. Por ejemplo, el Midagri tiene el Serfor y al INIA, el Minam, un programa de Bosques, etc. Y entre ellos no han estado hablando. Por eso desde que llegamos al cargo hemos decidido mirar primero lo que están haciendo los programas vecinos para recién decidir qué vamos hacer. Asimismo, con los demás ministerios se ha acordado cuando llegue a Lima una comunidad estar todos presentes, para así evitar que cada una la reciba de manera individual como era antes. De esta manera la comunidad logrará ser atendida de manera más rápida y eficiente. Y lo mismo que pasa con el Estado, ocurre con los organismos internacionales, que llegan al país para atender a una misma comunidad con su propia metodología y proyecto, duplicando esfuerzos, recursos logísticos, dinero, etc. Para evitar esto, hemos creado la mesa verde, donde nos reunimos en un día con todas las ONG ambientalistas, y en otro día con todas las ONG que trabajen en océanos. Y así sucesivamente.

Ineficiencia en la ejecución del presupuesto

– ¿Entonces no es un problema de falta de recursos, sino ineficiencia en ejecución de presupuesto y duplicidad de esfuerzos y recursos?

– En el Minam hemos encontrado que no se han ejecutado presupuestos, lo mismo que ha pasado con los gobiernos regionales, muchos de los cuales han devuelto el 50 % de sus presupuestos.

– ¿Cuánto dinero devolvió al erario nacional el Minam?

– Fue el OEFA, que devolvió 22 millones de soles. Y para nosotros, que somos un ministerio con pequeño presupuesto, 22 millones es un montón de plata.

Consumo de alimentos locales

– Resulta paradójico que siendo el Perú un país megadiverso, exhiba altos índices de desnutrición y hambre, ¿qué estamos haciendo mal los peruanos para no aprovechar esa ventaja?

– Lo que pasa es que las leyes te obligan a contratar empresas que tengan ciertas certificaciones, que muchas empresas en provincias no cuentan. Eso hace que termines comprando productos de Lima para llevarlos a la selva o sierra, que no necesariamente son de los gustos de alimentación de los pobladores locales.

– Frente a esta realidad, ¿usted qué propone?

– Yo soy de la idea de contratar a las asociaciones de madres de familias de los colegios para que preparen, por ejemplo, en la selva, potajes en base a plátanos y pescados tropicales, que puedan ayudar a combatir la anemia.

– El Estado representa un mercado potencial, ¿por qué no lo hace entonces?

– Lo que pasa es que los servidores públicos no se atreven a ir más allá de lo que dice la norma. Por eso yo siempre les paro diciendo que si es necesario cambiar la ley hagámoslo. Lo que no podemos hacer es decir que no se puede.

– Ir más allá de lo que dice la norma es exponerse a ser denunciado, ¿no cree?

– Si lo sustentas no hay porque temer. Quizá en mi gestión no se puede lograr el cambio, pero por lo menos se habrá sembrado la primera semilla.

¡No! a los transgénicos

– ¿Cuál es su posición frente a los transgénicos?

– Los transgénicos no deben ingresar al país mientras no se demuestren con resultados confiables su impacto sobre nuestra biodiversidad y la salud de la población. Los peruanos que nos sentimos orgullosos de nuestra gastronomía peruana deberíamos escuchar y leer con atención lo que afirma nuestro encumbrado chef Gastón Acurio, que los transgénicos van acabar con nuestra biodiversidad, en la que sustenta nuestra gastronomía.

Archivamiento del proyecto de ley que modifica a la Ley Forestal

– El Congreso de la República impulsa un proyecto que pone en riesgo la lucha contra la deforestación, pese a los cuestionamientos de la Defensoría del Pueblo y diversas organizaciones ambientalistas e indígenas. ¿Por qué el Parlamento quiere aprobar la modificación de la Ley Forestal y Fauna? ¿Quiénes estarían detrás de este cambio?

– Hemos detectado que este proyecto y otros que ingresaron a la Comisión Agraria del Congreso no pasaron por la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos, Afroperuanos, de Ambiente y Ecología pese a tener impactos en las comunidades nativas. Por eso fuimos hablar con los miembros de ese grupo de trabajo y hemos logrado que se forme una subcomisión, que en un plazo máximo de 30 días deberá emitir un dictamen sobre este proyecto y otros. El Minam está acompañando a esta comisión para que estos proyectos se archiven o se modifiquen.

– ¿El Minam cuenta con un estudio sobre la disminución de las especies vegetales y animales debido al impacto de nuestra biodiversidad?

 Hay estudios que se han hecho de manera conjunta con la cooperación internacional que nos han revelado que conocemos poco sobre la diversidad de los cultivos. Cuando empezamos a estudiar la diversidad de calabazas y zapallos, se tenía registrado cuatro especies domesticadas, pero al finalizar el estudio encontramos dos especies que se pensaba que solo existían en México, me estoy refiriendo al Cucurbita pepa y la calabaza silvestre, que los científicos denominan Cucurbita ecuadorienses.

– Pero nuestra biodiversidad no solo está siendo afectada por la deforestación, sino también por la minería ilegal, los derrames de petróleo, el narcotráfico, etc. ¿Qué comentario al respecto?

– Si no frenamos o combatimos las actividades ilegales nuestros bosques corren peligro de desaparecer. No podemos dejar solo a las Fuerzas Armadas y Policiales con la responsabilidad de ver este tema. En La Pampa, Madre de Dios, por ejemplo, se necesita una inversión millonaria y la presencia multisectorial del Estado para desarrollar programas de reforestación y recuperación de áreas. Si Ud. sobrevuela esta zona verá que la selva es un desierto. Que ya no hay árboles ni vegetación. No solo ha desaparecido la microfauna sino también has contaminado a poblaciones enteras de las comunidades nativas con el uso del mercurio. Y las personas contaminadas por metales pesados vivirán el resto de su vida con ese problema. Por eso como ministerio, a través de la OEFA, venimos trabajando en la prevención de este tema.

EL VIDEO DE LA SEMANA

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES















CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com
M. 955 059 720