octubre 4, 2023

Pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de pastos

0

El Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi) presentó el pronóstico de riesgo agroclimático para el cultivo de pastos para el período junio-agosto 2023. Se prevé condiciones térmicas diurnas y nocturnas sobre lo normal en las zonas de monitoreo fenológico en la región andina de junio a agosto.

Para las condiciones térmicas nocturnas, en junio, en la sierra sur y centro se presentarían valores normales, mientras que, en la sierra norte, se presentarían sobre lo normal. En julio y agosto, tanto la región sierra norte y sur estarían sobre lo normal, pero la sierra centro estaría entre normales a inferiores.

Respecto a las precipitaciones, durante el periodo pronosticado se esperarían acumulados sobre lo normal en la sierra norte en junio; sierra centro y sur oriental en julio; y sierra norte oriental en agosto. El resto de regiones estarían entre normales a inferiores a su climatología.

Sierra norte

En junio-agosto se esperarían temperaturas máximas y mínimas superiores a lo habitual, y en el mes de junio habría precipitaciones sobre lo normal, principalmente en la zona oriental, lo que favorecería el desarrollo de las pasturas; por otro lado, estas condiciones climáticas ayudarían a limitar el riesgo y permitiría reducir las labores de riego; sin embargo, el nivel de riesgo agroclimático sería medio, debido a posibles enfermedades patógenas. Mientras que, los cultivos menos rústicos como la alfalfa, podrían presentar riesgo de nivel alto durante este trimestre, sobre todo en la región Cajamarca.

Sierra central

En junio, los pastos cultivados estarían desarrollándose normalmente en parcelas conducidos bajo riego y en algunos puntos de la sierra centro, las temperaturas nocturnas estarían dentro de lo normal con precipitaciones acumuladas por debajo de lo normal. Entre julio y agosto, prevalecerían temperaturas diurnas sobre lo normal y las nocturnas por debajo de los rangos históricos, pero en la parte occidental habría frío estacional y afectaría el desarrollo fenológico de la planta.

En cambio, la cantidad de precipitación en julio estarían dentro de los límites normales en la parte occidental y superiores en la parte oriental; y en agosto, bajaría la acumulación de lluvias lo que promovería labores de riego para asegurar la producción de pastos. Por lo tanto, el riesgo agroclimático de las pasturas generalmente llegaría a nivel medio.

Por otro parte, se observó que los pastizales se encuentran en senescencia propio de la estacionalidad de las zonas ubicadas por encima de los 4000 m s.n.m.; en esta altitud es posible que se produzcan heladas intensas y otros fenómenos meteorológicos adversos, como nevadas, que cubrirían los pastos secos y limitarían el pastoreo.

Sierra sur

Para el trimestre junio-agosto se presentarían temperaturas nocturnas frías a muy frías en localidades sobre los 3800 m s.n.m. Bajo estas condiciones, las praderas no presentarían riesgo agroclimático, debido a que los pastos naturales han reducido paulatinamente su actividad vegetativa y se encuentran en la fase fenológica de senescencia. En la puna húmeda de la sierra suroriental, la actividad vegetativa se vería muy limitada por la helada estacional y otros fenómenos meteorológicos como nevadas que puedan cubrir los pastos, impidiendo que la población pecuaria se alimente con normalidad.

Sin embargo, en julio se prevé lluvias sobre lo normal, lo que reduciría la palatabilidad del pastizal. Por otra parte, en agosto, podría observarse actividad vegetativa en zonas de humedales, debido a las condiciones térmicas cálidas, condicionando un nivel riesgo agroclimático bajo, pero no se excluye la ocurrencia de eventos meteorológicos adversos que puedan afectar los pastos.

En la parte occidental de la sierra sur, por debajo de los 3600 m s.n.m. presentarían cielo despejado y temperaturas cálidas, lo que generaría mayor evapotranspiración en las parcelas cultivadas de alfalfa, por lo que sería necesario realizar riegos frecuentes para satisfacer la demanda hídrica de las pasturas, condicionando un nivel riesgo agroclimático medio.

No se descarta la presencia de días fríos y otros fenómenos meteorológicos adversos, que incrementarían el riesgo agroclimático, ocasionando un lento crecimiento y desarrollo de la alfalfa y otros pastos cultivados con la probabilidad de presencia de plagas (pulgón).

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *