En los últimos seis años, más de 4,000 productores agropecuarios y pueblos indígenas han evitado la deforestación de cerca de 70,000 hectáreas de bosques en las regiones de Huánuco y Ucayali. Así lo informó la viceministra de Desarrollo Estratégico de los Recursos Naturales, Raquel Soto, durante su visita a las zonas de intervención del proyecto GEF “Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía Peruana”, impulsado por el Ministerio del Ambiente (Minam) con el apoyo técnico del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).
Este proyecto busca promover la gestión integral del territorio en estrecha colaboración con entidades públicas y privadas, así como con organizaciones de productores y federaciones indígenas. A través de esta intervención, las comunidades han incorporado prácticas sostenibles como el manejo responsable de suelos, el uso de fertilizantes orgánicos, la protección de fuentes de agua, la restauración de ecosistemas y la implementación de sistemas agroforestales y silvopastoriles.
Durante los días 29 y 30 de abril, la viceministra Soto y el representante del PNUD en Perú, Xavier Hernández, visitaron las zonas de producción de cacao, palma aceitera y ganadería. En el lugar, dialogaron con los beneficiarios del proyecto, quienes compartieron los logros alcanzados para hacer compatibles sus actividades productivas con la conservación del entorno natural.
Entre los principales resultados, se destacan los avances en modelos de gobernanza territorial, fortalecimiento de capacidades técnicas y mecanismos financieros para impulsar prácticas sostenibles. Asimismo, se evidenció el impacto positivo en la producción de cacao y ganadería, lo que abre la posibilidad de replicar estas experiencias en otras zonas del país.
El representante del PNUD, Xavier Hernández, reafirmó el compromiso de seguir respaldando proyectos que promuevan medios de vida sostenibles y la conservación de la biodiversidad. “Esta experiencia ha generado impactos concretos y tiene un alto potencial transformador para fortalecer la producción sostenible y la gestión ecológica de los ecosistemas en la Amazonía peruana”, señaló.