En una sesión extraordinaria realizada el lunes, la Comisión de Economía del Congreso volvió a votar el dictamen del Proyecto de Ley 1889/2021-CR. Esta propuesta legislativa busca precisar el compromiso del Estado peruano en cuanto al pago de los bonos derivados de la Reforma Agraria de 1969, deuda que se mantiene pendiente desde hace más de medio siglo.
El dictamen tiene como propósito principal establecer un mecanismo concreto para saldar esta obligación histórica con las personas expropiadas durante la referida reforma. Entre los puntos más importantes se encuentra el cumplimiento de las sentencias del Tribunal Constitucional, que ordenan al Estado pagar dichas indemnizaciones. Además, se plantea declarar la imprescriptibilidad de esta deuda, lo que significa que no habrá plazos límite para que los beneficiarios la reclamen.
Otro aspecto relevante es que el procedimiento para el reconocimiento y pago de estos bonos estará a cargo del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). Esta entidad deberá encargarse de registrar a los beneficiarios, actualizar los montos adeudados y definir las modalidades de pago. Estas pueden incluir la entrega de tierras, bonos financieros, participación en proyectos de inversión pública u otras formas, todas alineadas con los lineamientos del Tribunal Constitucional.
El congresista Miguel Ciccia, principal autor del proyecto, subrayó que esta propuesta no introduce un nuevo gasto, sino que simplemente busca continuar con un proceso ya iniciado por el propio MEF. Enfatizó que el Estado tiene la responsabilidad de cumplir con los ciudadanos afectados por la expropiación de sus tierras, quienes han esperado justicia durante más de cinco décadas.
Por su parte, el presidente de la Comisión de Economía, Ilich López, destacó la importancia de retomar este proceso de pago, dado que existe una resolución del máximo intérprete de la Constitución que lo exige. Finalmente, el dictamen fue aprobado con 9 votos a favor, 4 en contra y 2 abstenciones, avanzando un paso más hacia la reparación de esta deuda histórica.