9 de septiembre de 2025

Día Mundial de la Agricultura: motor económico y pilar de la seguridad alimentaria en Perú

Día Mundial de la Agricultura motor económico y pilar de la seguridad alimentaria en Perú

Con un aporte del 6% al PBI y más de 4,3 millones de empleos, el agro peruano refleja la necesidad de transformar la producción hacia prácticas más sostenibles e innovadoras.

Lima, septiembre de 2025 – Cada 9 de septiembre se celebra el Día Mundial de la Agricultura, una fecha que resalta la importancia del agro en la economía y la sociedad peruanas. Según el Banco Mundial, el sector agrícola representó en 2024 alrededor del 6% del Producto Interno Bruto (PIB) del país.

Además, la agricultura sigue siendo una fuente clave de empleo, pues de acuerdo con el “Peru’s Business and Investment Guide in Agriculture and Agribusiness 2024-2025”, en es emismo año, cerca del 24% de la Población Económicamente Activa (PEA) obtuvo sustento de esta actividad, lo que equivale a aproximadamente 4,3 millones de empleos.

Pero no se trata únicamente de cifras. El agro es también reflejo de la diversidad cultural y productiva del país. Cultivos como el arándano, que convirtió al Perú en el principal exportador mundial en 2024 con ventas superiores a US$ 2 mil 270 millones, según el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri), o la uva de mesa, cuyas exportaciones superaron las 562 mil toneladas ese mismo año, muestran cómo la innovación agrícola impulsa el desarrollo rural y fortalece la presencia del país en el mundo.

Innovación para enfrentar los retos del agro

Ejemplos como los del arándano y la uva muestran que la implementación de nuevas soluciones es cada vez más necesaria para enfrentar los múltiples retos que atraviesa la agricultura peruana. El cambio climático, la degradación de suelos y la aparición o fortalecimiento de malezas, plagas y enfermedades son algunos de estos desafíos. Apostar por la innovación, la capacitación y la sostenibilidad se vuelve clave para garantizar alimentos de calidad y un desarrollo rural más resiliente.

En este contexto, diversas instituciones y empresas colaboran para que los productores accedan a herramientas más responsables. Un ejemplo es el trabajo de BASF, que bajo su línea de Nunhems®️, brinda a los agricultores peruanos, semillas híbridas de cebolla y pimiento, resistentes a enfermedades para cultivos de exportación. Además, la compañía promueve prácticas agrícolas más sostenibles mediante soluciones fitosanitarias con menor impacto ambiental y programas de capacitación en campo, donde técnicos especializados acompañan a los agricultores en la adopción de buenas prácticas y en el uso eficiente de los recursos naturales.

Por otro lado, refuerza su compromiso mediante alianzas clave como CampoLimpio, programa que impulsa la recolección y el manejo seguro de envases, y el programa Stewardship, enfocado en promover el uso responsable de sus productos para reducir riesgos en la salud y el ambiente.

“La agricultura es el puente entre productores y consumidores. En Perú trabajamos para que cada eslabón de la cadena, desde la semilla hasta la mesa, promueva alimentos seguros, de alta calidad y cultivados de forma responsable”, señaló Flavia Zuleta, Gerente de Soluciones para la Agricultura de BASF Peruana.

El Día Mundial de la Agricultura es también una oportunidad para reflexionar sobre cómo producir más y mejores alimentos sin aumentar la presión sobre los ecosistemas. Con una visión que integra ciencia, sostenibilidad e innovación, el sector agrícola peruano reafirma su papel como motor de desarrollo económico y pilar de la seguridad alimentaria en el país.

Por amor a la agricultura, el trabajo más valioso de la Tierra.

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720