La tecnología sigue avanzando en el sector agrario. Al uso de drones, se suma la utilización de robots cuadrúpedos, conocidos también como perros robots, que son capaces de medir temperaturas, evaluar las condiciones de humedad, identificar plagas y hasta ahuyentar a posibles intrusos, entre otras posibilidades.
Esta nueva tecnología entrega una variedad de posibilidades. “Los perros robots poseen accesorios como cámaras infrarrojas o termográficas que les permite registrar imágenes en la oscuridad, además de medir temperaturas. Poseen sensores de detección de gases y tienen capacidad para desplazarse en distintos tipos de suelos”, afirmó Jorge Tuesta, CEO de Glexco Robotics, empresa peruana que ya maneja esta tecnología.
Además de su capacidad para operar en distintos ambientes con condiciones adversas, pueden ser operados a control remoto o también programados para patrullar y supervisar áreas, y enviar alertas sobre cambios en las condiciones de cultivo, para una buena toma de decisiones.
Para Jorge Tuesta, la tecnología ha evolucionado mucho para contribuir con empresas de todos los sectores, incluyendo el agroindustrial. “Por ejemplo, en Perú ya tenemos montacargas autónomos y compactos que son programados para recorrer ambientes de riesgo, sin necesidad de asistencia humana. Además, llevan cargas de hasta 2 toneladas y son utilizados por las empresas más grandes del mundo”, dijo.
En un mundo donde el uso de la tecnología es clave para lograr mayores eficiencias y fortalecer la competitividad, las empresas de alimentos y de los sectores agroindustrial y agroexportación enfrentan el desafío de incorporar soluciones de la Industria 4.0 para garantizar la sostenibilidad del negocio.
“Si bien las industrias realizan esfuerzos por innovar, el aprovechamiento de soluciones en robótica aún está en una etapa inicial en Perú. Hoy, ya existen soluciones más accesibles a los manufactureros peruanos con retornos de inversión que pueden ir desde los 12 meses en robots paletizadores, que son prioritarios para las compañías de alimentos y bebidas o la agroexportación”, explicó Tuesta.
Agregó que, hoy, los robots industriales cuestan 50% menos que hace dos décadas. “Gracias la alianza que tenemos con Turin, líder mundial en robótica industrial, las empresas peruanas tienen acceso a soluciones de vanguardia de alta calidad, y que son las mismas que utilizan las grandes fábricas de China y el primer mundo”, comentó.
Se estima que la inversión en tecnología puede incrementar la rentabilidad en 22%, gracias a una más alta productividad y un mejor uso de recursos, además de otros beneficios como la sostenibilidad del negocio, la creación de empleos de mejor calidad y mayor seguridad para los trabajadores.

 
															






 
                       
                       
                      