Las agroexportaciones peruanas registraron un buen desempeño en los primeros ocho meses de este 2025, pese al arancel de 10% impuesto por el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, desde abril. Según el más reciente informe del Departamento de Estudios Económicos de Scotiabank, el sector creció 21,6% entre enero y agosto, impulsado por la ventaja estacional frente al hemisferio norte y una mayor demanda externa, factores que mitigaron el impacto del nuevo gravamen.
Recordemos que el Perú exporta varios productos en meses en que competidores como México, California o Europa tienen menor producción, lo que le permite colocar más volumen y aprovechar precios aún competitivos. Esta ventaja estacional se explica por la inversión de estaciones entre hemisferios. Mientras en el norte predomina el invierno y cae la producción agrícola, el país atraviesa su temporada alta de cosecha
Aunque Estados Unidos perdió el segundo lugar como destino global de las exportaciones peruanas, desplazado por la Unión Europea, sigue siendo el principal comprador de productos agrícolas del país, con una participación del 30% en el total exportado.
«Si hablamos solo de las agroexportaciones, Estados Unidos continúa liderando como principal destino, concentrando el 30% de la participación total. Esto confirma que, a pesar del arancel del 10%, la demanda estadounidense creció», explicó la analista de commodities y sectores primarios de la entidad financiera, Katherine Salazar.
Los principales productos enviados al mercado norteamericano fueron uvas, arándanos, paltas, espárragos y wilkings, que concentraron cerca del 50% de los envíos, por un valor de US$1.155 millones, un incremento de 14% frente al mismo periodo de 2024.

Uvas lideran y arándanos retroceden levemente
La uva se consolidó como el producto más dinámico, con exportaciones por US$405 millones, lo que representa un salto de 66% interanual debido al fuerte incremento en los volúmenes embarcados. A contraparte, los arándanos frescos registraron una ligera contracción, debido a que as ventas alcanzaron US$317 millones, un retroceso de 7% explicado por la caída del precio promedio de exportación (-16%), presionado por la competencia de México, Marruecos y Sudáfrica. Sin embargo, el volumen creció 10%, lo que ayudó a amortiguar la baja.
Las paltas frescas también mostraron un desempeño favorable, con envíos por US$201 millones, un aumento de 23% frente al año anterior. El crecimiento se debió al mayor volumen exportado (+48%), que compensó la reducción de precios (-16%). Scotiabank resaltó que la campaña peruana, concentrada entre marzo y setiembre, coincide con la baja producción de México y California, lo que otorga al país una ventaja estacional importante.
Por su parte, las exportaciones de espárragos sumaron US$138 millones, cifra similar a la del año pasado. El incremento en el volumen (+15%) fue contrarrestado por la reducción de precios (-13%). En tanto, los wilkings e híbridos (mandarinas) retrocedieron 24%, hasta los US$95 millones, afectados por la abundante oferta proveniente de otros países de Sudamérica y África.
Scotiabank señala que el impacto del arancel estadounidense ha sido moderado, debido a la diversificación de mercados, el posicionamiento de calidad y la ventaja estacional que tiene el Perú. Además, sostiene que el arancel de 10% «equivale al nuevo cero», lo que mantendría al país en una posición competitiva frente a otros exportadores con tasas más elevadas.







