18 de noviembre de 2025

Legisladores advierten estancamiento de proyectos agrarios pese a informe del ministro del sector

Legisladores advierten estancamiento de proyectos agrarios pese a informe del ministro del sector

La Comisión Agraria, presidida por la congresista Jeny López Morales (bancada Fuerza Popular), recibió al ministro de Desarrollo Agrario y Riego, Vladimir Cuno Salcedo, quien expuso el plan de trabajo del sector, los avances en la asociatividad de productores y la situación de los principales proyectos de irrigación del país.

Sin embargo, tras su presentación, los congresistas de diversas bancadas expresaron severos cuestionamientos ante la falta de claridad, plazos y acciones ejecutivas que impulsen verdaderamente el desarrollo agrario nacional.

La presidenta del grupo de trabajo, Jeny López Morales, solicitó que el ministerio priorice los proyectos destinados a la región Ucayali y adopte medidas inmediatas de prevención frente a los riesgos por vientos fuertes y crecida de ríos que afectan cada temporada a los agricultores de la zona.

“Los productores no pueden seguir esperando. Se requieren decisiones urgentes y presupuesto para atenderlos”

El congresista Edwin Martínez Talavera (bancada Acción Popular) calificó la exposición del ministro como “meramente literal”, señalando la ausencia de fechas y plazos específicos en sus anuncios. Exigió detalles precisos sobre la ejecución del proyecto Majes Siguas II y el financiamiento de la represa de la cuenca intermedia, fundamental para iniciar su desarrollo.

Desde la bancada Alianza para el Progreso, el parlamentario Eduardo Salhuana Cavides alertó sobre la crítica situación en Madre de Dios, donde miles de agricultores no pueden acceder al saneamiento físico-legal de sus tierras al encontrarse en Bosques de Producción Permanente o en antiguas concesiones forestales inoperantes.

Advirtió que esta problemática compromete el acceso de productos como café y cacao a los mercados internacionales, especialmente en un contexto donde la Unión Europea exige estándares estrictos
de trazabilidad y uso legal de tierras.

Por su parte, Elizabeth Medina Hermosilla (bancada Somos Perú) denunció el abandono estructural del agricultor amazónico debido a concesiones forestales otorgadas entre 2001 y 2005 que no cumplen su finalidad y generan superposiciones con áreas agrarias.

Señaló que el país debe integrar la agricultura familiar amazónica a los circuitos exportadores modernos para evitar que continúe rezagada.

La congresista María Zeta Chunga (bancada Fuerza Popular) requirió la definición de acciones concretas y recursos para ejecutar proyectos de desarrollo agrario en Piura y demás regiones.

En tanto, el legislador Jorge Coayla Juárez advirtió sobre la contaminación del río Tambo y la inacción del sector frente a un problema que afecta salud, cultivos y ecosistemas. “Los grandes proyectos de irrigación no avanzan. Solo se anuncian, pero no se ejecutan”, criticó.

Desde la bancada de Renovación Popular, Jessica Córdova Lobatón exigió la intervención inmediata de la Autoridad Nacional del Agua (ANA) en los puntos críticos del río La Leche en Lambayeque, donde el riesgo es inminente para familias y cultivos. Reiteró, además, la urgencia de terminar el expediente técnico del proyecto de reparación de la Bocatoma Huaca de La Cruz.

En la misma línea, María Agüero Gutiérrez (bancada Perú Libre) demandó la priorización de obras de agua, saneamiento y riego en Arequipa; mientras que Paul Gutiérrez Ticona (Bancada Somos Perú) pidió atención inmediata para el proyecto hídrico Chicha.

Asimismo, la parlamentaria Kelly Portalatino Ávalos (bancada Perú Libre) denunció la grave contaminación por metales pesados en ríos de Áncash y solicitó a la ANA analizar la calidad del agua en microcuencas que abastecen a Huarmey y Nepeña. Recordó que ríos como el Santa y Tablachaca presentan niveles preocupantes de hierro, arsénico y manganeso vinculados a actividades mineras.

En su exposición, el ministro Vladimir Cuno detalló avances en infraestructura de riego, formalización de tierras, apertura de mercados y financiamiento a pequeños agricultores.
Informó sobre el progreso en proyectos como Majes Siguas I, Chavimochic, Alto Piura y Poechos; la meta de emitir 60 mil títulos rurales al 2026; la habilitación de nuevos productos peruanos en mercados internacionales; y el incremento de protección mediante seguros agrarios para más de 2 millones de hectáreas. También resaltó el fortalecimiento de programas como AgroIdeas, Agrorural y ProLácteos.

No obstante, para los congresistas, los avances presentados siguen siendo insuficientes frente a los graves problemas que enfrentan los agricultores en las distintas regiones del país.

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720