29 de julio de 2025

Alerta agrícola: Especialistas advierten que cambio de clima podría revertir baja presencia de la mosca de la fruta

Alerta agrícola Especialistas advierten que cambio de clima podría revertir baja presencia de la mosca de la fruta

Aunque la presencia de la mosca de la fruta ha disminuido en los últimos meses, especialistas del sector agrícola advierten que esta baja se debe principalmente al cambio de estación, un factor temporal que podría revertirse con el regreso del calor. Ante este escenario, hacen un llamado urgente al Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA) para que adopte medidas inmediatas y efectivas que permitan controlar esta peligrosa plaga.

“El SENASA ha implementado diversas acciones para combatir esta plaga y, junto con las condiciones climáticas actuales, ha logrado reducir su presencia temporalmente. Sin embargo, con el regreso del calor, volveremos a enfrentar esta problemática con fuerza por lo que urge la necesidad de contar con recursos efectivos para el agricultor”, advirtió el ingeniero entomólogo, Jorge Castillo, docente de la universidad Agraria.

La mosca de la fruta (Ceratitis capitata), considerada una de las plagas más destructivas a nivel mundial, ha registrado una expansión alarmante en cultivos de alto valor como mango, uva, mandarina y arándano ubicados en Lambayeque, La Libertad, Lima, Ica, Arequipa y otras zonas clave del norte y sur del país. Dichos cultivos representan más del 50% de las exportaciones agrícolas no tradicionales del Perú, generando más de 4.000 millones de dólares anuales y más de un millón de empleos directos e indirectos.

“Debido al crecimiento de nuestra oferta frutícola, el acompañamiento de SENASA en su manejo y control debe ser mayor, apoyando tanto al pequeño agricultor como a la agroindustria. Estas acciones deben ser planificadas con un presupuesto estatal que cubra todo el año y no tener déficit de presupuesto, que generan sobrecostos a los agricultores”, agregó el especialista.

Por su parte, la ingeniera agrónoma, Rosio Marcelo, consultora en normativas regulatorias de plaguicidas, señaló: “La mosca de la fruta ha ocasionado pérdidas cuantiosas en los últimos años, impactando seriamente tanto la producción como la exportación de diversos cultivos. Aunque este año la incidencia es baja debido a la temporada de invierno, el riesgo sigue latente y podría incrementarse en los próximos meses. Este es el momento oportuno para reforzar o implementar medidas de control eficaces, que integren prácticas culturales adecuadas junto con la aplicación estratégica de fitosanitarios.»

A esta preocupación se sumó el técnico agropecuario, Christian Ortiz, especialista en Mosca de La Fruta, quien enfatizó que “no se trata de que el SENASA luche solo. Debemos trabajar de manera conjunta entre el sector público y privado. Hoy no hay licitación, no hay acción, y eso limita la capacidad de respuesta del agricultor ante una plaga que pone en riesgo las agroexportaciones”.

El llamado es claro: reforzar el Programa Nacional de Control de la Mosca de la Fruta, diversificar los productos disponibles en el mercado para el control fitosanitario, y garantizar que los productores cuenten con alternativas eficientes, sostenibles y accesibles. Los expertos coinciden en que la baja incidencia actual no debe generar una falsa sensación de seguridad. De no actuar a tiempo, el rebrote que podría producirse con el cambio estacional afectaría de nuevo la producción, el empleo rural y la seguridad alimentaria del país.

Cabe recordar que la mosca de la fruta ha sido declarada de interés nacional debido a su alto impacto económico y fitosanitario. Esta plaga puede afectar hasta 250 especies de frutas y hortalizas, poniendo en riesgo la producción agrícola, el comercio interno y las exportaciones. Se estima que las pérdidas económicas ocasionadas por su presencia oscilan entre 400 millones y 2.400 millones de dólares anuales, dependiendo del nivel de infestación.

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720