25 de agosto de 2025

Exportaciones peruanas de maracuyá presentan mejores perspectivas

Exportaciones peruanas de maracuyá presentan mejores perspectivas

Las exportaciones de maracuyá entre enero y junio del presente año sumaron 40 millones 12,000 dólares, monto mayor en 36% respecto al similar periodo del 2024 (20 millones 411,000 dólares), señaló hoy la gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (Adex).

En ese sentido, el gremio exportador refirió que este resultado “indicaría una recuperación” de las exportaciones de este producto, por cuanto el año pasado retrocedieron 10.7%.

También detalló que para el primer semestre de 2025, el destino más importante fue Países Bajos (16 millones 608,000 dólares), con una participación de 41.5% y un aumento en sus pedidos de 32.4%. 

“Este país es la puerta de entrada a Europa de muchos productos peruanos no tradicionales”, enfatizó Adex.

A Países Bajos, le siguieron los mercados de Estados Unidos (8 millones 131,000 dólares), Francia (4 millones 263,000 dólares), Chile (3 millones 839,000 dólares), Puerto Rico (un millón 97,000 dólares) e Italia (un millón 3,000 dólares), con variaciones positivas de 39.1%, 65.8%, 67.1%, 58.5% y 60.3%, respectivamente.

La maracuyá se exportó principalmente en jugo (20 millones 442,000 dólares), incrementando su demanda en 36% y acumulando el 51.1% del total. Le siguieron las presentaciones de concentrado (11 millones 463,000 dólares) con un crecimiento de 28.3% y pulpa (6 millones 391,000 dólares), que aumentó 59.7%.  

También se exportó en fresco (494,600 dólares), bebida (441,190 dólares), Individually Quick Freezing IQF (425,330 dólares), aceite (134,080 dólares), conserva (127,000 dólares), esencia (47,100 dólares), aroma (26,830 dólares) y néctar (18,810 dólares).        

Congreso nacional

Con el objetivo de potenciar estos envíos, la Mesa de Frutas para la Industria de Adex y el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) llevarán a cabo el ‘III Congreso Internacional de Pasifloras del Perú’, que se desarrollará el 28 y 29 de agosto en la Universidad Señor de Sipán, en la ciudad de Chiclayo, Lambayeque. 

En el evento se abordará la situación actual de la maracuyá y sus perspectivas de producción, los grados Brix, el mejoramiento genético de los cultivos, la optimización del manejo nutricional del suelo y otros temas que tienen como finalidad superar los inconvenientes que deben atravesar los productores y empresarios del sector.

Según la nota de inteligencia comercial Maracuyá: Evolución del mercado internacional y nacional, del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-ADEX, en el 2024 el mercado global de maracuyá y otras frutas exóticas alcanzó 3,875 millones de dólares, 9.7% más que el año anterior.

Perú ubicó el puesto 11 entre los proveedores mundiales de estas frutas, en la región se posicionó en el tercer lugar solo por detrás de Ecuador y Colombia. China, EE.UU. y Países Bajos se consolidaron como los principales compradores.

El reporte también indica que entre el 2000 y el 2024 los despachos peruanos de maracuyá crecieron a una tasa promedio anual de 7%, básicamente por un pico de exportaciones logrado en el 2023. 

Sin embargo, el año pasado las ventas internacionales se afectaron debido a fenómenos climáticos y la aparición de nuevas plagas y enfermedades como mosca de ovario, ácaros, entre otras. 

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720