En un contexto marcado por la incertidumbre y múltiples desafíos, la innovación tecnológica emerge como un aliado estratégico fundamental para el agro argentino. Según un relevamiento del INTA, el 90% de las actividades del sector ya incorpora plataformas digitales y aplicaciones informáticas en alguna etapa del proceso productivo, lo que refleja una creciente adopción de tecnología de punta.
Más allá de estos avances, especialistas del sector coinciden en que es necesario establecer un marco institucional y normativo que impulse aún más el desarrollo y la llegada de nuevas tecnologías. Sin embargo, también advierten que el futuro del agro no se define únicamente a través de la innovación tecnológica, sino también por el fortalecimiento del capital humano y las capacidades locales.
Sobre estos temas girará el encuentro titulado “El campo apuesta a la tecnología”, una nueva edición del ciclo Visión 360° organizado por Clarín. Participarán destacados referentes del ámbito agroindustrial como Juan Farinati, CEO de Bayer Cono Sur; Juan Lariguet, presidente de Corteva Agriscience Cono Sur; Gustavo Portis, director de BASF para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia; y Rosana Negrini, presidenta de Agrometal.
Este ciclo busca promover el diálogo entre actores clave del ámbito empresarial, institucional y social, en torno a los principales retos que enfrentan las compañías en el país. La charla será moderada por Silvia Naishtat y Carolina Amoroso, y se transmitirá en vivo este martes a las 19 horas por la plataforma de Clarín, con difusión simultánea en redes sociales y publicación posterior en el sitio web y la edición impresa del diario.
El evento cuenta con el apoyo principal de DESA, Telecom y OSDE, y también con el patrocinio de Afarte, Pan American Energy, Bayer, Corteva y BASF. El objetivo es generar un espacio de intercambio que permita visibilizar las oportunidades que brinda la tecnología en el agro, así como las barreras que todavía persisten para su expansión.
Pese a mantener su posición como tercer exportador mundial de alimentos, Argentina ha perdido participación en el mercado agroalimentario global. En la última década, su cuota bajó del 2,7% al 2,2%, y las exportaciones a la Unión Europea cayeron un 33% en valor entre 2022 y 2023. Este retroceso obliga a repensar estrategias y políticas para reposicionar al país.
El sector enfrenta, además, una combinación de factores adversos que van desde precios internacionales en niveles históricamente bajos hasta el impacto del cambio climático, con fenómenos extremos como sequías e inundaciones. A esto se suman condicionantes internos como la elevada presión impositiva, la falta de infraestructura adecuada y marcos regulatorios poco amigables con la inversión.
En este escenario desafiante, la incorporación de nuevas tecnologías se vuelve esencial. La transformación digital está presente en todas las etapas del proceso productivo: desde la genética en semillas y el desarrollo de fitosanitarios más precisos hasta la adopción de maquinaria agrícola con automatización avanzada, que mejora la eficiencia y reduce costos.
Según un informe de la Fundación Internacional Bases, para potenciar el crecimiento del sector agrotecnológico es clave revisar regulaciones que limitan la inversión, fortalecer la protección de la propiedad intelectual y simplificar el esquema tributario. Estas reformas permitirían que más empresas innovadoras se consoliden y escalen en el mercado.
La irrupción de la Inteligencia Artificial también promete ser una herramienta transformadora para el agro. Aplicada correctamente, puede optimizar el uso de recursos, mejorar la toma de decisiones y aumentar la productividad. Sin embargo, su adopción a gran escala dependerá de factores como la accesibilidad económica, la disponibilidad de soporte técnico, la protección de los datos y la capacitación de los usuarios en tecnologías complejas.