En la provincia de Oxapampa, región Pasco, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (MIDAGRI) realizó talleres dirigidos a funcionarios públicos y productores vinculados a las cadenas de café y cacao, con el objetivo de fortalecer la producción sostenible y competitiva, en cumplimiento del Reglamento de la Unión Europea sobre Deforestación (EUDR).
El encuentro reunió a más de 100 personas del sector para analizar retos y oportunidades en materia de geolocalización y sostenibilidad productiva.
Las actividades se desarrollaron en dos jornadas: la primera, el 13 de agosto, estuvo dirigida a funcionarios públicos de la región de Pasco; mientras que la segunda, el 14 de agosto, estuvo orientada a empresas (cooperativas, asociaciones, centrales, etc.), productores organizados y no organizados, así como personas individuales y exportadores de café y cacao de la región.
Durante la jornada, especialistas del MIDAGRI compartieron la estrategia nacional para el cumplimiento del reglamento EUDR, la geolocalización, herramienta clave para asegurar que la producción agrícola provenga de zonas libres de deforestación, condición para acceder a los mercados europeos.
En el evento participó el supervisor del Proyecto HADA (Desarrollo de Habilidades Digitales Agrarias) de la región de Pasco, quien promovió el uso de la aplicación Agrodigital para registrar parcelas, consultar precios de mercado, obtener reportes climáticos y acceder a servicios del ministerio en tiempo real, contribuyendo a cerrar la brecha digital en el agro peruano.
El Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre (SERFOR) presentó el mecanismo de Cesiones en Uso para Sistemas Agroforestales (CUSAF), título habilitante que formaliza las actividades agrícolas, forestales y pecuarias en tierras de aptitud forestal y de protección.
Asimismo, la Dirección General de Asuntos Ambientales Agrarios explicó los alcances del Reglamento de Gestión Ambiental del Sector Agrario y de Riego (RGASAR), que establece lineamientos para asegurar la sostenibilidad ambiental de las inversiones agropecuarias en el país.
El evento contó también con la participación de Centros de Innovación Productiva y Transferencia Tecnológica – CITE, SENASA, DRA Oxapampa y Agromercado, que juntos apuestan por una caficultura y cacaocultura moderna, inclusiva y ambientalmente responsable.
Este importante evento se realizó con el apoyo del Proyecto ProAmbiente de la cooperación alemana para el desarrollo – GIZ, así como de la Agencia Agraria de Oxapampa, que han trabajado en conjunto para garantizar la convocatoria y participación de los distintos sectores involucrados.