1 de agosto de 2025

Nuevos hallazgos sitúan el origen del cacao en Perú hace más de 6,100 años

Nuevos hallazgos sitúan el origen del cacao en Perú hace más de 6,100 años

Si bien hasta el 2023 las investigaciones ya ubicaban los orígenes del cacao en la Amazonía del Perú con pruebas que databan de hace 5,300 años, recientes descubrimientos arqueológicos han llevado esa línea temporal aún más atrás. Nuevos análisis de laboratorio confirman que la domesticación de esta planta pudo haberse iniciado hace aproximadamente 6,100 años, marcando un hito en la historia agrícola de América.

El hallazgo fue realizado por un equipo de investigadores liderado por Quirino Olivera en el sitio arqueológico Huaca Montegrande, en Jaén (Cajamarca). Durante las excavaciones, se descubrieron esculturas de piedra que representan mazorcas de cacao y restos óseos de una llama, aparentemente traída desde los Andes con fines rituales. Estas ofrendas fueron localizadas a una profundidad de 3.5 metros por debajo de anteriores evidencias de cacao, lo que sugiere una antigüedad aún mayor.

La excavación se realizó en mayo y, tras notificar al Ministerio de Cultura, las muestras fueron enviadas a Estados Unidos para análisis especializados. Este trabajo fue posible gracias al apoyo del Capítulo Perú del Plan Binacional Perú–Ecuador, que firmó un convenio con la Asociación para la Investigación Científica de la Amazonía del Perú para financiar estudios en Montegrande y otros sitios de interés.

Los resultados de las pruebas de radiocarbono, realizadas por un laboratorio de Miami, fueron concluyentes: las esculturas tienen una antigüedad de 6,100 años. Olivera precisó que se halló carbón vegetal junto a las piezas, lo que permitió realizar un fechado exacto mediante esta técnica científica.

Las investigaciones en Montegrande no son nuevas. Desde 2016, Olivera ha trabajado en este complejo arqueológico de estructura espiral. En ese entonces, ya encontró indicios que el cacao fue domesticado en esta región hace más de 5,000 años, desafiando la teoría de que su origen estaba en Mesoamérica. Según sus hallazgos, las antiguas culturas amazónicas no solo cultivaban cacao, sino que también le atribuían un fuerte valor ceremonial.

Estos descubrimientos fueron respaldados posteriormente por científicos de la Universidad de Montpellier, en Francia. A inicios de 2024, publicaron un estudio en Scientific Reports que sostiene que el cacao surgió en la Amazonía peruana y, desde ahí, se expandió hacia otras regiones de Sudamérica y Centroamérica. La publicación también reafirma que esta zona fue uno de los principales centros de domesticación de plantas en el continente.

El artículo, titulado “Una historia revisada de la domesticación del cacao en la época precolombina revelada por enfoques arqueogenómicos”, sostiene que la mezcla genética de árboles de cacao de diferentes orígenes generó una gran diversidad en la región. Además, destaca las posibles interacciones entre pueblos amazónicos y culturas costeras del Pacífico, que habrían favorecido la propagación y domesticación del cacao.

En efecto, se encontraron evidencias de cacao amazónico en culturas tempranas como Valdivia (Ecuador), Puerto Hormiga y San Jacinto (Colombia), que datan de más de 5,000 años. Estos datos refuerzan la idea de que el uso agrícola y ceremonial del cacao comenzó en Perú y se difundió por rutas de intercambio cultural en épocas muy tempranas.

Actualmente, Quirino Olivera no solo lidera excavaciones arqueológicas, sino que también impulsa un programa de conservación genética del cacao, articulando con productores de Jaén, San Ignacio, Bagua y Chachapoyas. En estas zonas aún se preservan árboles centenarios cuidados por familias durante generaciones. Su objetivo es aprovechar este valioso material genético para producir un chocolate ceremonial y de alta calidad. Esta semana, Olivera participa como expositor en el Salón del Cacao y Chocolate 2025, donde presentará los últimos avances de su investigación y destacará el rol del cacao en la cultura y conservación de la Amazonía peruana.

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720