16 de julio de 2025

Perú y Chile en disputa por mosca de la fruta: Senasa rechaza acusaciones

Perú y Chile en disputa por mosca de la fruta Senasa rechaza acusaciones

Una nueva fricción amenaza el comercio agrícola entre Perú y Chile, esta vez por la presencia de la mosca de la fruta (Ceratitis capitata), también conocida como mosca del Mediterráneo. Parlamentarios chilenos acusan que productos hortofrutícolas peruanos como uvas, limones y naranjas estarían introduciendo esta plaga en cultivos del norte chileno, lo que ha encendido las alarmas en ese país por el riesgo a su producción local.

La tensión aumentó luego de que senadores chilenos enviaran un oficio al Ministerio de Agricultura de su país exigiendo mayores controles en la frontera de Chacalluta e incluso sanciones penales para camiones que ingresen con carga supuestamente contaminada. «El norte está atrapado en cuarentena fitosanitaria mientras Perú, que nos infectó, se convierte en el mayor exportador de frutas de Sudamérica», declaró el senador José Durana. Su colega, Gustavo Sanhueza, advirtió que la presencia de la plaga «no solo arruina frutas, sino también empleos y crecimiento».

Ambos legisladores también cuestionaron al Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) por colaborar con el Servicio Nacional de Sanidad Agraria del Perú (Senasa) en la instalación de centros de tratamiento fitosanitario en Arica, en lugar de imponer restricciones más duras. Consideran que estas medidas resultan insuficientes frente a los riesgos sanitarios para la agricultura chilena.

En respuesta, el Senasa negó categóricamente que las exportaciones peruanas sean responsables de la plaga y defendió el sistema de control sanitario del país. Mediante un comunicado, recordó que Perú lleva más de 25 años implementando un sistema integral para controlar la mosca de la fruta, lo cual ha sido clave para consolidarse como potencia agroexportadora, con ventas por más de US$ 12,700 millones en 2024. Además, recalcó que su sistema es auditado regularmente por países como Japón, Estados Unidos, Corea del Sur, Tailandia y el propio Chile, sin observaciones significativas.

Senasa detalló que el monitoreo de plagas en el Perú abarca 1.6 millones de hectáreas agrícolas y cuenta con 82 laboratorios especializados. La estrategia combina control mecánico, químico y etológico, además de un sistema de vigilancia y trazabilidad moderno que involucra a productores, empacadoras y exportadores. Gracias a esta estructura, el país ha logrado abrir 36 nuevos mercados entre 2024 y lo que va del 2025, con productos como uva, palta, mango, arándanos y cítricos peruanos presentes en más de 60 destinos internacionales.

Mientras tanto, en Chile, el Congreso debate un proyecto de ley que propone castigos penales e incautación de vehículos para quienes introduzcan carga agrícola contaminada. Aunque aún no ha sido aprobado, parlamentarios de la UDI presionan para que el Ejecutivo le dé carácter de urgencia, argumentando que está en juego la reputación fitosanitaria del país. Según cifras de Odepa, las exportaciones chilenas de frutas sumaron US$ 4,441 millones entre enero y abril de 2024, con un crecimiento del 3.8% que podría verse comprometido por nuevos brotes de plagas.

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720