19 de agosto de 2025

Proyecto invertirá casi $ 850 000 en convertir la panela peruana en figura de exportación a Europa

Proyecto invertirá casi $ 850 000 en convertir la panela peruana en figura de exportación a Europa

Un ambiciosa iniciativa en el norte del país busca revolucionar la panela peruana para convertirla en un superalimento de exportación a Europa. Se trata del «Proyecto Panela: Agroindustria Rural Innovadora y Competitiva», una propuesta que, en su segunda fase, invertirá US$ 841 228 en la mejora de la cadena de valor de este endulzante tradicional.

Piura es la región que más exporta panela a mercados europeos. El proyecto, liderado por la Universidad de Piura (UDEP), busca potenciar este alcance, beneficiando a más de 750 familias productoras de este insumo paraque aumenten sus ingresos y exportaciones en al menos un 10%. Todo ello, se articula con el apoyo del Programa SeCompetitivo de la Cooperación Económica Suiza – SECO, implementado por Helvetas Perú.

El proyecto fue lanzado este mes, en un evento que congregó a autoridades académicas, locales y regionales, y de la cooperación internacional, como el rector de la UDEP, Paul Corcuera; la vicegobernadora regional del Gore Piura, Quemnedy Rojas; la asesora del Programa País Helvetas Perú, Binolia Porcel; y el director de SECO, Massimo Bloch.

También estuvo el Dr. Gastón Cruz, director del CITE AgroPiura, quien destacó que los pequeños productores de panela garantizan la calidad de su elaboración: «La panela que sale de sus módulos de producción es la misma que llega al supermercado en Francia y Alemania”. Para Santiago Paz, de la Cooperativa Nornandino, la panela se ha consolidado un insumo de lujo. “Antes no existía en el mercado o era escaso. Hoy se ha convertido en un producto estrella que se distribuye supermercados franceses”, precisa.

Ejes de competitividad y retos de la panela peruana

La segunda fase del proyecto, extendido hasta mayo de 2027, se enfocará en mejoras de innovación tecnológica (control digital de calidad y medición de huella de carbono), calidad e inocuidad (implementación de sistemas de trazabilidad y de buenas prácticas), dinamización comercial (promoción de estrategias de mercado y análisis de oportunidades de exportación) y capital humano (formación y certificación de productores, asi como creación de empleos para la juventud rural).

El sector enfrenta retos como el cambio climático, la poca eficiencia del envasado y la necesidad de masificar el consumo interno. El Dr. Fernando Barranzuela, decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UDEP, enfatizó en el rol clave de la región Piura. «Se debe posicionar a Piura como el único productor de panela de calidad y a este insumo como un producto de altísimo valor a nivel nacional, luego ya será más fácil comenzar a vender en el extranjero», dijo.

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720