7 de julio de 2025

Cacao peruano: propiedades, beneficios y su origen milenario

Cacao peruano propiedades, beneficios y su origen milenario

Desde tiempos antiguos, el cacao ha sido considerado un “obsequio de los dioses”. Este fruto, originario del continente americano, representa uno de los aportes alimentarios más valiosos que nuestra región ha entregado al mundo. En el contexto de la celebración del Día Mundial del Cacao, vale la pena preguntarse: ¿qué evidencia respalda su origen peruano? ¿Y cuáles son sus propiedades y beneficios para la salud?

Durante décadas se creyó que el cacao tenía su origen en Centroamérica. Sin embargo, investigaciones recientes realizadas en el sitio arqueológico de Montegrande, en Jaén (región Cajamarca), han revolucionado esta idea. Los estudios indican que hace más de 5,000 años, poblaciones asentadas en la Amazonía peruana ya cultivaban y domesticaban el cacao, mucho antes de lo que se creía.

El arqueólogo peruano Quirino Olivera lideró las excavaciones en Montegrande, un complejo en forma de espiral construido en la cima de un cerro. Allí halló posibles restos funerarios acompañados de semillas, entre ellas de cacao. Este descubrimiento, aún en fase de estudio, abre la posibilidad de que esta región fuera uno de los primeros centros de domesticación del cacao en el mundo.

Apoyando esta hipótesis, en 2014 se descubrieron restos de almidón de cacao en vasijas ceremoniales en Palanda, Ecuador, dentro de la cuenca del río Chinchipe, que conecta con el río Marañón en Perú. Este hallazgo, datado en más de 5,500 años, evidencia el uso ceremonial del cacao por pueblos amazónicos, lo que sugiere una tradición mucho más antigua de lo que se pensaba inicialmente en Mesoamérica.

Más recientemente, en 2024, un estudio internacional realizado por la Universidad de Montpellier y publicado en la revista Scientific Reports confirmó que el cacao tiene un origen amazónico. Los investigadores identificaron a la Amazonía peruana como uno de los centros mundiales de domesticación de plantas, entre ellas el Theobroma cacao. Según el estudio, los grupos genéticos denominados Marañón, Nanay, Iquitos y Contamana habrían surgido en esta región, desde donde se habrían difundido hacia la costa y otros territorios.

En la actualidad, Perú es reconocido como el segundo mayor productor mundial de cacao orgánico, con una calidad altamente valorada a nivel internacional. Piura destaca por cultivar el exclusivo cacao blanco, apreciado por su aroma, sabor delicado y resistencia a enfermedades. Esta diversidad genética hace del cacao peruano un producto de gran prestigio en los mercados internacionales.

Además de su historia y calidad, el cacao posee valiosas propiedades nutricionales. En su estado puro, es rico en vitaminas C, E y del complejo B, así como en minerales esenciales como magnesio, hierro, zinc y potasio. Contiene también polifenoles antioxidantes, ácidos grasos beneficiosos y compuestos como la teobromina y la cafeína, que estimulan el sistema nervioso central.

Entre sus beneficios para la salud, destaca su capacidad para reducir la presión arterial y mejorar la circulación, además de su efecto antioxidante que contribuye a prevenir enfermedades crónicas. Favorece el tránsito intestinal gracias a su fibra y mejora el estado de ánimo al estimular la producción de endorfinas, lo que ha llevado a considerarlo un alimento funcional de alto valor.

Finalmente, el cacao no solo es protagonista en la industria alimentaria, sino también en el ámbito estético y espiritual. Se utiliza en tratamientos como la chocolaterapia para hidratar y exfoliar la piel, así como en rituales ancestrales por sus propiedades energéticas. Su rica biodiversidad genética se concentra especialmente en regiones como San Martín, Junín, Ucayali, Huánuco y Cusco, donde más de 100,000 familias se dedican a su cultivo, reafirmando así el papel fundamental del cacao en la historia, cultura y desarrollo sostenible del Perú.

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720