6 de agosto de 2025

El mundo demanda más cacao del Perú

El mundo demanda más cacao del Perú

El precio del cacao en el mercado internacional desde el 2016 hasta mediados del 2023 ha oscilado entre los 3,300 dólares y 1,800 dólares la tonelada, pero es a partir de la segunda mitad del 2023 cuando empieza a dispararse literalmente su cotización, llegando a superar los 12,000 dólares en abril del 2024, y actualmente se encuentra alrededor de los 8,000 dólares. ¿Qué motivó este increíble ascenso en el mercado internacional del cacao?

De acuerdo con un informe de J.P. Morgan, el incremento se debe a una escasez mundial de este producto, debido a factores climáticos y enfermedades que devastaron cultivos en África Occidental, región que aporta el 80% de la producción mundial de cacao.

Por su parte, el Instituto Internacional para el Desarrollo Sustentable (IISD, por sus siglas en inglés) en su reporte “Precios del cacao y sostenibilidad” señala que los más grandes productores de cacao en el mundo son Costa de Marfil y Ghana ubicados en África Occidental, precisamente los más afectados por el Fenómeno de El Niño. También estima que en el mundo hay unos 5 millones a 6 millones de agricultores que cultivan cacao y que el 90% de las fincas de este vegetal cubren un área de cinco hectáreas o menos.

En el Perú más de 100,000 productores, principalmente de la agricultura familiar, que cultivan el cacao en 16 regiones del país y dependen de este producto como fuente principal de trabajo e ingresos económicos, indica el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

Además, las exportaciones peruanas de cacao y derivados (como el chocolate) se han incrementado notablemente, en el 2020 facturaba unos 269 millones de dólares, en el 2023 se incrementaron a 380 millones de dólares y el 2024 se multiplicaron casi por cuatro para llegar a los 1,249 millones de dólares, de acuerdo con estadísticas de la Asociación de Exportadores (Adex).

Todo parece señalar que este año se lograría otro récord, porque solo entre enero y mayo de este año estas exportaciones superaron los 530 millones de dólares, cantidad superior en 77% respecto a igual período del 2024, según cifras del Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

“Este dinamismo responde al crecimiento tanto de los precios, que se incrementaron en 79%, como de los volúmenes exportados, que se elevaron en 45%”, explica la ministra Desilú León, titular del Mincetur, quien también destaca que el Perú ha logrado posicionarse como un proveedor de cacao fino de aroma de altísima calidad.

Las grandes compañías que industrializan el cacao se han planteado compromisos de sostenibilidad.

Según cifras oficiales, el cacao peruano abastece a más de 70 mercados internacionales, y la Unión Europea es el principal con el 35% de participación en la compra de este producto peruano, seguido de Estados Unidos (22%), Malasia (9%) e Indonesia (8%).

En Latinoamérica, los principales destinos del cacao peruano son Chile, México y Brasil.

Un total de 236 empresas peruanas exportaron cacao y derivados en el 2024, cantidad superior en 10% respecto a las 213 del 2023, señala Adex.

Cacao sostenible

Por otra parte, el IISD proyecta que la demanda por cacao sostenible se incrementará, impulsada por normas y otros factores, y por ejemplo, refiere que “la demanda de cacao orgánico continúa creciendo en Estados Unidos debido a que la pandemia impulsó a los consumidores a elegir productos más saludables con menos pesticidas”.

El reporte del IISD señala que las grandes compañías que industrializan el cacao se han planteado compromisos de abastecimientos sustentables, como Mondelez International que se ha propuesto que sus adquisiciones de 448,970 toneladas de cacao sean 100% de origen sostenible para el 2025, al igual que el 100% de las 436,000 toneladas que consume Nestle y las 400,000 toneladas de Mars Incorporated.

Asimismo, refiere que el 100% de Hershey Co.(254,259 toneladas) y Ferrero Group (144,000 toneladas) ya tenían como meta el 2020 ser 100% de origen sostenible.

El informe del IISD también destaca los esfuerzos del Perú “donde el Gobierno ha implementado numerosas iniciativas diseñadas para apoyar a los agricultores que venden su cacao y chocolate en los mercados locales e internacionales, y promover prácticas de producción sostenibles y valor agregado (por ejemplo, barras de chocolate orgánico con fruta)”.

En ese sentido, recientemente se desarrolló del 17 al 20 de julio de este año el XVI Salón del Cacao y Chocolate 2025, en el centro de convenciones de Lima, un evento que se desarrolla desde el 2009, y declarado de interés mediante una resolución del Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego (Midagri).

“El Salón del Cacao y Chocolate Internacional está dedicado al cacao peruano, el cual se ha convertido en un evento relevante para este producto en el país, y que se constituye con el propósito de integrar a los diferentes agentes económicos nacionales e internacionales de la cadena del cacao y chocolate para gestionar conocimiento, intercambiar información, establecer redes de contacto y fortalecer la institucionalidad, reafirmando así el liderazgo del Perú como principal centro de origen del cacao fino y de aroma”, señala la referida resolución ministerial.

El Perú es el segundo productor mundial de cacao orgánico, destaca el ministro de la Producción, Sergio González. “Es un producto que llena de mucho orgullo al país”, dijo.

Agregó que la tendencia del mercado mundial es clara, cada vez son más las empresas que decidirán abastecerse de cacao orgánico por la creciente demanda de productos ecológicos que cuiden el ambiente, por ello, hay un gran potencial de mercado que el país puede aprovechar para generar más empleo y desarrollo al interior del país, conectando y globalizando a las comunidades de agricultores familiares con compradores internacionales.

Calidad y liderazgo

Para posicionar mejor la oferta exportable peruana, el Instituto Nacional de Calidad (Inacal) estableció 49 Normas Técnicas Peruanas (NTP) y 10 Guías de Implementación que “garantizan la calidad en toda la cadena de valor del cacao y sus derivados”.

El organismo, adscrito al Ministerio de la Producción, señala que estas herramientas técnicas aseguran la inocuidad, trazabilidad y sostenibilidad del producto, posicionando al cacao peruano como uno de los más valorados en el comercio global. 

Asimismo, el precisa que las 49 NTP y textos afines desarrolladas por el Inacal abordan aspectos esenciales para estandarizar y elevar la calidad de productos como el cacao en grano, nibs, licor, manteca y chocolate. A su vez, las 10 Guías de Implementación (GIP) permiten a los productores aplicar de forma práctica estas normas técnicas, promoviendo una producción más eficiente, rentable y respetuosa con el medioambiente”.

Por otro lado, el cacao también permite que las mujeres en la agricultura familiar fortalezcan su liderazgo. En el reciente Salón del Cacao y Chocolate 2025 el fundo Tamshi realizó la actividad “Empoderamiento de las mujeres en el cacao”, espacio que reunió a agricultoras del Programa de la Alianza Productiva Estratégica para la Producción de Cacao (PAPEC), Loreto, que permitió visibilizar “el rol transformador de las mujeres” en la cadena de valor del cacao. 

Es muy importante que las mujeres se empoderen y lideren sus comunidades, porque son ellas quienes encabezan los hogares en el interior del país. El cacao no solo es un producto alimenticio, sino también un producto de gran poder transformador en la agricultura familiar.

Suscríbase al boleín

Nuestro directorio especializado

Auspiciadores






Contáctanos

Email: publicidad@dipromin.com

M. 955 059 720