Entre enero y mayo de 2025, las exportaciones de frutas peruanas sumaron US$2.346 millones, lo que representó un crecimiento del 27,8 % en comparación con el mismo periodo del año anterior (US$1.836 millones), según informó la Gerencia de Agroexportaciones de la Asociación de Exportadores (ADEX). Este avance estuvo liderado por las uvas, que con ventas por US$757,6 millones concentraron el 32 % del total exportado y registraron un incremento del 57 % interanual. Les siguieron la palta (US$657,3 millones, +28 %) y el mango (US$360,3 millones, +15,4 %).
Otros productos que mostraron buen desempeño fueron el arándano (US$273,8 millones), la granada (US$98,2 millones), la mandarina (US$60 millones), el banano (US$51 millones), el limón (US$30 millones), la fresa (US$16 millones) y la piña (US$15,3 millones), entre otros cultivos que siguen ampliando su participación en los mercados internacionales.
El principal destino de estas frutas fue Estados Unidos, que concentró US$908,3 millones del total exportado, lo que equivale al 38,7 % del total y un incremento del 42,5 %. Le siguieron los Países Bajos (US$493,3 millones, +15 %), España (US$178 millones), Reino Unido (US$111,2 millones), México (US$89,4 millones) y Canadá (US$67,1 millones). También destacaron otros mercados importantes como China, Chile, Corea del Sur y Japón.
ADEX recordó que durante 2024 el Perú se posicionó como el mayor exportador mundial de arándanos (US$2.269 millones) y de uvas frescas (US$1.705 millones), además de convertirse en el segundo proveedor global de palta (US$1.247 millones), solo por detrás de México. Las frutas frescas representaron la mayoría de las exportaciones, con US$2.099 millones (89,5 % del total), seguidas por frutas congeladas (US$208,6 millones), frutas secas (US$25,9 millones) y frutas en conserva (US$11,8 millones).
Con el fin de seguir promoviendo el crecimiento del sector agroexportador, ADEX anunció la realización de eventos técnicos y comerciales, entre los que destaca la Expoalimentaria 2025, considerada la feria de alimentos y bebidas más importante de América Latina. El evento se llevará a cabo del 24 al 26 de septiembre en el Centro de Exposiciones Jockey, en el distrito de Surco, Lima.
Sin embargo, uno de los grandes desafíos para el sector sigue siendo la deficiente infraestructura vial. El presidente de ADEX, César Tello Ramírez, reconoció los avances anunciados por el Gobierno en relación al recurso hídrico, pero enfatizó la necesidad de mejorar las vías de acceso para movilizar eficientemente la carga agrícola en todo el país. Según datos del Ministerio de Transportes y Comunicaciones (MTC), al cierre de 2024 solo el 25,2 % de la red vial departamental estaba pavimentada, y en el caso de la red vecinal —que conecta con centros poblados—, apenas el 3,4 % de los 116.000 km cuenta con pavimento.
Esta situación encarece el transporte de productos. “El flete interno puede representar hasta el 30 % del costo total de exportación. Si hay demoras, el mango o la fresa pierden peso y calidad. Solo en mango se puede perder hasta un 7 % del producto durante el trayecto”, explicó Mario Salazar, presidente del Comité de Agroindustrias, Alimentos y Bebidas de ADEX. A pesar de estos retos, al cierre de 2024, Perú alcanzó un récord de US$74.463 millones en exportaciones, una cifra que —según Tello— podría multiplicarse si se articula mejor con políticas de descentralización, formalización y lucha contra la pobreza.