El precio del cacao en la región Huánuco, que durante años alcanzó niveles récord cercanos a los 40 soles por kilo, ha descendido a un promedio de entre 16 y 17 soles. Esta caída, atribuida al aumento de la oferta global, es vista por las autoridades y productores locales como un fenómeno temporal.
Según Richard Upiachihua Peña, presidente de la Mesa Técnica del Cacao y Chocolate, la baja en los precios se explica porque países productores como Brasil, Ecuador, Colombia y algunas regiones de África han incrementado su producción y oferta en el mercado internacional.
“Algunos productores de Brasil, Ecuador, Colombia, África han comenzado también a vender… después de esta bonanza se han fortalecido muchos productores, se han fortalecido muchas instituciones, como cooperativas”, afirmó.
Adaptación a un mercado globalizado
La Mesa Técnica trabaja en estrategias para enfrentar el nuevo escenario. Se impulsa la mejora en la calidad del cacao, así como la obtención de certificaciones internacionales que exigen los mercados más competitivos. “Estamos estableciendo cómo afrontar este tiempo, lo que pide el mercado, cómo trabajar para que nuestros precios no caigan”.
El dirigente resaltó que la región Huánuco cuenta con alrededor de 18.000 hectáreas de cultivo, principalmente de las variedades CCN 51 y cacao aromático criollo, este último con alto valor comercial y en proceso de preservación.
Además, destacó la reciente realización de la primera subasta nacional de microlotes desde Huánuco, que permitió la venta de cerca de 60 toneladas de cacao fino.
Minería y producción agrícola
Sobre la posible explotación minera en el distrito de Pueblo Nuevo, provincia de Leoncio Prado, Upiachihua aseguró que la actividad minera “no podría afectarnos ya que ellos tienen un mercado mundial ya fortalecido.”
Sin embargo, advirtió que si la minería pone en riesgo las producciones certificadas o los mercados consolidados, la Mesa Técnica no lo permitirá.
Rol del gobierno y proyección futura
El presidente de la Mesa Técnica subrayó la importancia del apoyo del gobierno regional para cerrar brechas productivas y fortalecer las cooperativas con proyectos y alianzas internacional.
También mencionó la necesidad de adaptar las prácticas productivas a las exigencias de normativas internacionales, como las de la Unión Europea y Estados Unidos, que demandan productos certificados y con prácticas sostenibles.
“El mercado busca volumen y calidad, además de cumplir normativas… queremos mantener precios competitivos”, señaló Upiachihua, quien además hizo un llamado a fortalecer el consumo local de cacao y chocolate para incentivar la producción regional.