El INEI reportó que, durante agosto del 2025, la producción nacional del Perú creció 3.18%, en comparación a similar mes del 2024.
De esta manera, el PBI del país sigue acortando su ritmo de crecimiento en el año. En junio, el INEI indicó que se creció 4.52%, mientras que en julio el avance fue de 3.41%. A pesar de lo anterior, entre enero y agosto, el PBI creció 3.32%, alineado con las expectativas oficiales de crecimiento para este 2025 de parte del Gobierno (por encima de 3%).
Según remarcó la entidad, si bien la gran parte de los sectores productivos mostraron un mayor dinamismo, la pesca mostró un desempeño negativo que afectó el resultado general.
Este rubro disminuyó 11.47% en comparación con igual mes del año 2024; debido a la menor captura de especies de origen marítimo (-17.40%), principalmente destinados al consumo humano directo -19.04%, en sus cuatro destinos: para preparación de curado (-37.0%), congelado (-28.0%), elaboración de enlatado (-12.9%) y para consumo en estado fresco (-10.3%).
A pesar de ello, no todas las áreas de la pesca estuvieron en rojo durante agosto. La pesca de origen continental aumentó 37.79% por efecto de la mayor extracción de especies para consumo en estado fresco (65.0%) y preparación de curado (13.4%); sin embargo, disminuyó para congelado (-26.2%).
En el caso de la pesca para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado), se mantuvo la veda establecida en la zona Norte-Centro del litoral peruano, área de mayor disponibilidad, por lo que la extracción registrada fue de 6,208 toneladas, en comparación con agosto 2024 (297 toneladas) evidenció un aumento de 5,911 toneladas, provenientes de los puertos de Mollendo y Matarani.
En el frente contrario, el sector agropecuario se incrementó en 6.43%, sustentado en el resultado del subsector agrícola (9.38%), con mayores volúmenes de producción de aceituna (1,339.5%), ajo (60.8%), palta (41.5%), maíz amiláceo (28.7%), cebada grano (13.6%), papa (11.1%) y cacao (10.0%).
De acuerdo al INEI, lo anterior estuvo determinado por la mayor superficie sembrada de los principales productos agrícolas, e influenciado por factores climatológicos (lluvias y temperaturas normales a superior).
Por otro lado, el subsector pecuario se expandió en 2.53%, sustentado en los mayores volúmenes de producción de ave (3.3%), porcino (3.2%), leche fresca (3.0%) y vacuno (1.0%).
En el caso de la minería e hidrocarburos, este rubro tuvo un crecimiento de 1.78% en agosto del 2025. A nivel de subsectores, el minero metálico avanzó 0.87%, explicado por el incremento de la producción de zinc (29.2%), oro (8.1%), hierro (7.6%), estaño (3.6%), plata (2.1%) y plomo (1.5%); sin embargo, se redujo cobre (-2.0%) y molibdeno (-20,7%).
La producción del subsector hidrocarburos creció en 8.31% como resultado del mayor volumen de explotación de petróleo crudo (13.4%), gas natural (8.5%) y de líquidos de gas natural (5.1%).
Otros sectores que tuvieron un desempeño positivo destacado en agosto del 2025 fueron la construcción (3.60%), comercio (3.78%), y transportes, almacenamiento y mensajería (4.03%), principalmente.