mayo 3, 2024

La Ganadería hoy en el Perú

1154

Después de más de cincuenta años de experiencia en la producción vacuna de nuestro país, presento este artículo enfocado en el actual momento por el que trascurre lo sucedido en las últimas décadas con la ganadería en nuestro Perú. 

Tuve el honor de graduarme como médico veterinario en el año de 1965 en la cuatricentenaria Universidad Nacional Mayor de San Marcos, cumpliendo con ello uno de mis grandes deseos, que era trabajar en el área productiva de nuestro sector ganadero.

En aquel año, las estadísticas confirmaban que éramos 8 millones de peruanos y que teníamos casi 5 millones de vacunos según el censo agrario. Actualmente, y después de 52 años, debido a distintos factores que han afectado nuestras estructuras agrarias y disminuido el poder adquisitivo del hombre del campo, nos encontramos con la cruda realidad que, actualmente, somos 32 millones de peruanos y solamente tenemos 5 millones de bovinos.

Las actuales estadísticas arrojan que proporcionalmente a su población, somos el país con menos ganado en la región andina. Ello a pesar de que nuestro territorio posee un aproximado de 16 millones de hectáreas, y estas son viables para el manejo de pasturas alto andinas, que en el peor de los casos podrían sostener una población de 8 millones de cabezas de ganado bovino.

Las mismas que podrían albergar mucho más ganado, utilizando una tecnología de acuerdo a la tecnología y realidad existente en la región, ello considerando el apoyo de nuestros gobernantes.

Es lamentable que actualmente la proteína de origen animal que consume la población peruana se limite a considerar alternativas ajenas a las que nuestro país pueda producir de manera natural; y no es que tenga algo en contra de otra industria alimentaria, sino que es el resultado de un simple análisis que me dice que si no somos un país productor de granos, no podemos ni debemos enfocar y sustentar nuestra base nutricional proteica en carnes blancas, sino que se debe incentivar el consumo de carnes rojas y pescado.

Análisis de nuestros recursos naturales

En ese sentido, considero que la producción de proteína animal para nuestro consumo debe ser originaria de pasturas y no de granos (que no tenemos) y de igual forma debemos desarrollar una verdadera y sólida industria lechera, que se sostenga principalmente en base a las pasturas alto andinas, dejando para la costa solo la lechería altamente tecnificada y que tiene como sustento las agroindustrias y todos subproductos industriales que sirven para la alimentación animal. 

Para ello el gobierno nacional y los regionales deberían implantar programas de desarrollo ganadero, fomentando la crianza y mejoramiento de nuestros animales nativos que tienen algo más de cuatrocientos años de adaptación a nuestras alturas, en lugar de importar ganado que no se podrá adaptar y morirá como consecuencia de nuestras condiciones climatológicas y específicamente de nuestra altitud.

El Ministerio de Agricultura y Riego, está llamado a crear un catastro oficial de todas nuestras praderas alto andinas, determinando su aptitud para cada tipo de crianza, los desniveles de nuestra sierra permiten el almacenamiento temporal de aguas mediante el uso de geomenbranas, con lo que podemos asegurar el agua para las épocas de estiaje, lo que permitiría el uso del riego tecnificado para el correcto empleo del agua. 

Por motivo de mis actividades profesionales he conocido de cerca distintas zonas de crianza ganadera del país, y debo mencionar la atención sobre dos actividades ganaderas que son ejemplo de lo que debemos hacer, pues ellos han demostrado con creces que hacer ganadería responsable y eficiente en nuestro país es posible.

Caso 1: Don Simeón Tenorio Guerrero, en el distrito de Cutervo, provincia del mismo nombre en su fundo el TAYAL ubicado a 2800 msnm, cerca del distrito de Socotá mantiene una ganadería a base de las razas Jersey y Fleckviec, con campañas cerradas en el 2016 con promedios arriba de los 4500 kg para las jersey y de 4850 para la Flecviec, ganado registrado, alimentado en pasturas implantadas de rye gras y trébol mantenidas mediante riego tecnificado con aspersores y cercos eléctricos. 

La suplementación se basa en maíz, torta de soya y sales minerales en una cantidad no mayor de tres Kilos por animal en ordeño. No cuenta con apoyo estatal ni regional.

La genética empleada es da la mejor calidad con semen importado de Alemania para el Fleckviec y de USA para las Jersey, sistemas de ordeño mecánico y un estricto control de la sanidad, todos estos factores son los responsable del éxito de esta ganadería alto andina.

Caso 2: En las alturas del callejón de Conchucos en el Distrito de San Luis, provincia de Carlos F. Fitzcarral, departamento de Ancash, ubicado a 4,260 msnm, se encuentra el establo de Huachucocha, proyecto de ganadería lechera manejado por el programa de Operación Matotogrosso, dirigido por el sacerdote salesiano, Ugo de Censi, quien con sus voluntarios italianos han sembrado pasturas de Dáctilis a más de 4000 msnm y con riego tecnificado mantiene una ganadería de raza Pardo Suizo de origen italiano (ganado neto de doble propósito) ganado adaptado a pastorear en montaña el mismo que con un pequeño suplemento logra producciones de 4200 kg por campaña al año, trabajando con Inseminación artificial y empleando buenas practicas ganaderas están mostrando que también a estas alturas se puede hacer ganadería.

El íntegro de estas dos ganaderías lecheras es dedicado a la producción de quesos, esto debido a las deficientes carreteras de nuestra sierra y a una política equivocada de las plantas acopiadoras de leche que no participan en un programa de desarrollo lechero a nivel nacional.

En la década del cincuenta en Piura se estableció la Sociedad Agrícola y Ganadera Pabur S.A. que en su mejor momento llegó a tener 25,000 cabezas de ganado cebuino, población que nunca más se ha logrado en el Perú y todo a base de pasturas naturales en el despoblado de Piura, que hoy gracias al Fenómeno De El Niño costero está lleno de pasturas que garantizan alimentación para por lo menos 10,000 cabezas de ganado por tres o cuatro años. 

Si bien es cierto, el FEN nos ha traído perdidas en muchos sectores, en la ganadería nos ha dejado una gran cantidad de pasturas aprovechables, que al no utilizarlas se pueden perderse irremediablemente.

Lo mismo sucede con toda la zona llamada el Alto Piura, donde en los años sesenta existían importantes haciendas ganaderas con poblaciones que estaban arriba de las mil cabezas por fundo, entre ellas la hacienda Bigote del Sr. Cuglievan, Paraiguanas de los Sres. Checa, Charanal del Sr. Domingo Seminario, la hacienda Poclus y Huala, y el arduo trabajo ganadero de Doña Mariana Schefer, propietaria del fundo Santa Gertrudis, entre otras más. 

En todas estas propiedades o fundos cada año crecen pasturas que podrían alimentar a mucho ganado pero que lamentablemente no existe.

Este pequeño recuento se ha dado de manera similar en todo el país, en la década de los setenta en las serranías de la Libertad existía un aproximado de 100 mil cabezas de ganado mejorado, donde sobresalían los fundos Chuquizongo, Neg Ganadera San leonardo, Uninganbal, Calipuy, Angasmarca, Yanasara, Chota – Motil y varias más. 

Hoy en día en toda esta serranía no existe ganado, el campesino ha tenido que buscar otras alternativas de subsistencia, entre ellas la de emigrar a las ciudades, dejando abandonadas sus fértiles tierras y a sus familias, ello también puede contarse como un problema social. 

Esta situación debería preocupar a nuestros gobernantes pues estamos creando nuevos conos de pobreza, se están olvidando que es sabido que el trabajo que más arraiga al hombre a su tierra es la ganadería. 

En nuestro caso, debemos luchar para primero retomar las riendas y mejorar este problema social y en segundo plano plantear las columnas para no tener una ganadería de subsistencia, sino convertirse en una pequeña explotación que genere utilidades para mejorar el estándar de vida de quienes participan de ella, y así dejar la pobreza para convertirse en un pequeño empresario agropecuario.

Por otro lado, el sector de la ganadería de leche a nivel mundial está sufriendo una transformación con la formación de grandes empresas dedicadas a la producción láctea a gran escala, con acumulación de grandes capitales y tecnología de punta en la cría y explotación racional de vacas lecheras. 

Nuestro país vive esta situación en nuestros días y es un problema adicional y muy fuerte, pues al generarse monopolios el sector no encuentra alternativas para su propio desarrollo.

Ante esta real situación debemos plantearnos lo siguiente:

¿El actual sistema es el más conveniente para nuestra sociedad y desarrollo económico?

¿Cómo influye este sistema de concentración de animales en el cambio climático?

¿La economía de volúmenes será más sustentable en el tiempo?

¿Deseamos una dependencia lechera ligada a los commodities (maíz y soya transgénicos) importados?

Si los precios que pagan las acopiadoras de leche fresca son justos ¿Por qué cada día cierran más establos lecheros?

Si no obtenemos respuestas lógicas y racionales a estas interrogantes, debemos concluir que el inicio del desarrollo ganadero del Perú es un tema impostergable, que merece la atención prioritaria del gobierno central y de los gobiernos regionales.

Pero, ¿Por qué debemos producir y consumir más leche?

1.- La leche contiene las vitaminas y minerales que el niño y el adolecente necesita para su completo desarrollo, así como la presencia de un amino grama completo de amino ácidos esenciales para el hombre. Además, contiene lo que se le denomina Factores no identificables para el crecimiento. Que se sabe existen, pero aún no han sido determinados (FAO).

2.- Existen trabajos realizados en la FAO (Latinoamérica) y en la Universidad de Valdivia (Chile), que demuestran la diferencias que existen en niños criados desde su nacimiento hasta los siete años con diferentes calidades de leche y la leche fresca solo es superada por la leche materna, estando ésta sobre las leches maternizadas, evaporadas, recombinadas y reconstituidas.

3.-Todos recocemos el valor del vaso de leche escolar; un niño que no toma leche a las diez de la mañana, pierde gran capacidad de concentración por falta de nutrientes que le garanticen y debe ser leche fresca y no enriquecidos lácteos.

4.- En la actualidad casi todos los países latinoamericanos pasamos por crisis lecheras, incluso nuestros gigantes lecheros como Argentina y Uruguay. Nuestros países están sufriendo las consecuencias de las malas políticas lecheras de sus gobiernos, y en todos los casos ello tiene un común denominador, que es la presencia nefasta de la leche en polvo, que formándose con excedentes de Europa, EE.UU. y Oceanía, es responsable debloquear el desarrollo de una lechería sustentable, ecológica y rentable en Latinoamérica.

5.- Considerando nuestra cantidad de habitantes, somos el país con menor consumo de leche fresca per cápita en la región de Latinoamérica y nuestras cifras son también muy bajas en consumo de carne. Nuestro patrimonio pecuario es inferior al de Ecuador y Bolivia, vecinos nuestros que tienen similitud de climas pero menor población, la gran diferencia radica en los objetivos que trazaron sus gobiernos, que se preocuparon en la nutrición y en el futuro de sus habitantes.

6.- Acerca del consumo de leche en Polvo, opino que ésta no se debe vender ni reconstituir, y mucho menos ser recombinada, para comercializarse como leche fresca evaporada. Sobre ello debemos reconocer que el engaño al consumidor es un delito, pero con leyes débiles y sin supervisión alguna, es muy difícil evitar los fraudes de las grandes empresas, que a decir verdad tienen todo el visto bueno de los gobiernos de turno.

7.- Otro factor contraproducente es que la gran mayoría de programas sociales, empleen productos procesados por la gran empresa que utiliza insumos importados a bajos precios y libres de aranceles, por este motivo los ganaderos del país sufren los embates de esta desigual balanza que significa el mercado lácteo y no cuentan con beneficios tributarios ni liberación de impuestos a maquinarias, que son tan necesarias para lograr la tan ansiada eficiencia productiva.

8.- Es también objetable que en nuestro país no exista una sola planta para procesar leche en polvo, que garantice nuestros posibles excedentes y un correcto traslado del producto a los lugares más apartados en nuestro agreste territorio. Por ello ahora podemos ver como año a año crece cada vez más el monopolio lácteo en el Perú.

9.- La comunidad europea acaba de aprobar una norma técnica que prohíbe el etiquetado de leche a todos los productos de origen vegetal, con el fin de impulsar su ganadería y respaldar la industria láctea y nutrición de sus países.

10.- Finalmente, es mi opinión que los puestos de gobierno deben ser dirigidos por profesionales con trayectoria comprobada de campo y no solo académica. En especial aquellas responsabilidades que tengan injerencia en el manejo de los recursos agrarios y pecuarios del país.

Autor (es): M.V. Raúl Santivañez
Profesional especializado en Buiatría 

EL VIDEO DE LA SEMANA

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES















CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com
M. 955 059 720