abril 26, 2024

El CIP y CGIAR buscan la mejor papa del mundo

4

El cambio climático, el incremento de la población mundial, que exige producir alimentos de calidad para más personas, y las tendencias de consumo que se inclinan por productos más sanos y nutritivos, así como las preferencias dictadas por la gastronomía, impulsan al Grupo Consultivo para la Investigación Agrícola Internacional (CGIAR su sigla en inglés) a buscar la papa perfecta, lo que resulta paradójico en el país de origen de este cultivo, donde ya existen más de 3,500 variedades nativas, todas con cualidades excepcionales.

Sin embargo, existen razones de peso para desarrollar papas mejoradas que reúnan en una variedad las exigencias que hoy tiene este tubérculo en cada lugar y contexto, especialmente para satisfacer el consumo en las grandes ciudades, ya que la papa es un producto global, pero cada mercado es diferente.

En el Perú, hace 50 años se desarrolló la variedad Yungay, que hasta hoy está en la olla de los peruanos, junto a otras como la Canchán, Única, Perricholi y algunas más. Pero, existe un ciclo de vida que tarde o temprano podría dejarlas fuera del mercado. No se sabe cuándo ocurrirá, lo importante es contar con las variedades mejoradas que podrían entrar en su reemplazo o incrementar las variedades del tubérculo de nuestros agricultores frente a la necesidad de brindar papas más nutritivas para combatir el hambre o con cualidades especiales para la industria y la gastronomía.

Con esa idea, el CGIAR, un consorcio internacional de centros de investigación agrícola viene desarrollando una iniciativa de mejoramiento acelerado, que forma parte de un ambicioso plan de ocho iniciativas con las que “busca transformar sistemas alimentarios terrestres y acuáticos ante el contexto de cambio climático actual, para asegurar un futuro sin hambre”.

El ingeniero agrónomo Moktar Kanté, investigador en papa del Centro Internacional de la Papa, sostiene que más que hallar la papa perfecta, lo que busca la iniciativa, es desarrollar la variedad de papa que el productor necesita cultivar y que las familias necesitan consumir, a través de la tecnología de mejoramiento genético. El objetivo del equipo que integra el investigador africano, tiene entre sus objetivos reducir el promedio del tiempo de cultivo para renovar las poblaciones de mejoramiento y, por otro lado, desarrollar nuevas variedades. La meta es generar variedades resilientes o resistentes al cambio climático, además de otros factores como mejores rendimientos y calidad nutricional.

– ¿Qué es lo que más le impactó del Perú como país de la papa, Ing. Kanté?
– Fueron varios factores. Primero fue Macchu Picchu, el atractivo que hizo que yo viniera al Perú. Luego, la diversidad de las papas que encontré en un supermercado, nunca antes vista en toda mi vida, me impresionó mucho.
– ¿Entonces se puede colegir que la segunda razón terminó por convencerlo para mudarse al Perú?
– Indudablemente la biodiversidad me cautivó, pero rescatando el trabajo de quienes la conservan. Mi idea siempre ha sido trabajar para los pequeños productores, poniendo todo mi conocimiento al servicio de ellos. Por eso estoy en el Centro Internacional de la Papa (CIP) como investigador y mejorador de la papa y mi objetivo es desarrollar variedades de tubérculo que puedan responder a las necesidades de los productores. Parece un propósito bastante genérico, pero lo tomamos muy en serio, buscando realmente que necesita el productor, en su condición de tal pero también la perspectiva del consumidor. En seguida buscamos el perfil de dicho producto y volvemos al campo y a los laboratorios para intentar desarrollarlo y ponerlo a la disposición del productor.
– ¿Que avances se ha logrado en la Iniciativa de Mejoramiento Acelerado?
– En primer lugar, estamos realizando unos trabajos cuyos resultados no se verán ahora, sino dentro de algunos años, porque la investigación toma su tiempo, pero hay pasos intermedios que ya se han logrado como, por ejemplo, un panel de marcadores moleculares que nos ayudan de forma muy económica a genotipar el material de la papa o caracterizarlo a nivel molecular para poder hacer una selección de forma más rápida. Es un panel de marcadores que no solo usa el CIP, sino también fitomejoradores de Estados Unidos y de Perú también. Es una de las herramientas que está trayendo la Iniciativa y que pueden ser usados también por los socios nacionales, por ejemplo, el INIA (o cualquier otra institución o investigadores) si quiere utilizar este panel de marcadores puede hacerlo, nosotros les guiamos para que sepan como solicitarlo y como usarlo y son libres de utilizarlo con un costo preferencial.
– En cuanto a nuevas variedades, ¿qué trabajo realiza en este momento y con qué tipo de clones y características?
– Estoy trabajando en el desarrollo de variedades de papa con resistencia a rancha para las zonas andinas altas. También nos interesa el rendimiento, resistencia a virus, la calidad del tubérculo, color de piel y pulpa, materia seca, forma y uniformidad de los tubérculos, utilizando las propiedades de una amplia gama de variedades que existen en el Perú y otras partes del mundo.

La papa interesa a África
En África, un continente que lucha contra el hambre, la papa se ha convertido en un producto importante en la solución de ese flagelo. En Senegal, el tubérculo de origen andino es un nuevo recurso y fuente de economía para los agricultores más jóvenes, para ellos es lo que se conoce como un “cash crop”, es decir un cultivo que genera ganancias más seguras que otros. La papa se está convirtiendo en un alimento importante, pero la única dificultad que encuentran los productores es que deben importar las semillas desde Europa.
– ¿Se cultiva papa en Senegal?
– Sí, pero en pequeña escala. Actualmente tenemos problemas de cadena en la semilla porque ésta se produce en Europa y es vendida en Senegal por empresas privadas.
– ¿Cuál es el futuro de la papa en África?
– Yo creo que tiene mucho futuro y primero empezamos por África oriental, en Kenia hay mucha papa, en Etiopía y en Uganda también.
– ¿O sea África puede convertirse en un continente productor de papas?
– África ya produce papa, en unas zonas más que en otras obviamente. África del Este (Kenia, por ejemplo) produce bastante papa, comparado con África del Oeste donde la producción es mucho más limitada. Como decía anteriormente, en estas zonas, hay una alta demanda de semillas, pues la mayor parte de las semillas viene de fuera y llegan en condiciones inapropiadas para asegurar un buen rendimiento a los productores y una buena conservación del producto. Muchos jóvenes están interesados la producción de papa como ‘cash crop’, y últimamente noto más interés en la producción de tubérculos-semillas. Con una mayor y eficaz inversión en la adaptación de variedades y un mercado mejor estructurado de producción y distribución de semillas muchos países africanos podrían convertirse en buenos productores de papa.

Perfil del personaje
De padre (profesor) y madre (ama de casa), Moktar Kanté es originario de Senegal, África, y trabaja en el Perú en la iniciativa internacional de mejoramiento del cultivo de la papa. Tras estudiar agronomía en su país cruzó al viejo continente para hacer su maestría en España y culminar su tesis en la Universidad de Hohenheim, una de las mecas de la ciencia de la agricultura mundial, en Alemania. Se especializó en mejoramiento genético de cultivos trabajando con maíz y sorgo, pero hoy enfrenta el desafío de aplicar sus conocimientos con la “manzana de tierra” que es como le llaman en su país a la papa. Cautivado por la biodiversidad de nuestro país y la diversidad de la papa, este moreno investigador, con apellido de futbolista, se unió al equipo de innovación genética del CIP.
A sus 36 años, siente que tiene mucho que aportar a la humanidad, investigando productos alimenticios de calidad, tal como exigen las actuales circunstancias.

EL VIDEO DE LA SEMANA

SUSCRÍBETE AL BOLETÍN

NUESTRO DIRECTORIO ESPECIALIZADO

AUSPICIADORES















CONTÁCTANOS

Email: publicidad@dipromin.com
M. 955 059 720